
El Primer Centro Mundial de Investigación en Ecosistemas Urbanos Tropicales

Las primeras exploraciones para estudiar las serpientes de Costa Rica se dieron en el año 1854, cuando dos almenes, Alexander von Frantzius y Carl Hoffmann, recorrieron el país junto con los costarricenses José Cástulo Zeledón, Juan Cooper, José Fidel Tristán y Anastasio Alfaro para estudiar las serpientes de Costa Rica. Casi 165 años después, y gracias al aporte de muchos investigadores, sabemos que la diversidad de serpientes de este país es de 142 especies.
Una nueva rama de la ecología se desarrolla en medio de los automóviles y los transeúntes de las ciudades, y en Costa Rica, esta rama de la ciencia ni siquiera es nueva: los primeros ecólogos urbanos comenzaron su trabajo en la ciudad de San José, en la década de 1950.
Lee más: Ecología en el bosque, por supuesto; pero… ¿en plena ciudad?
“ Hombres contra hormigas. Las hormigas construyen sus ciudades, viven en ellas y tienen sus guerras y sus revoluciones, hasta que los hombres quieren quitarlas de en medio, y entonces desaparecen. Eso es lo que somos... Hormigas.” (La Guerra de los mundos, Herbert George Wells)
Nuestro conocimiento científico sobre el comportamiento de las hormigas es incipiente y aún más en el caso de las hormigas urbanas del trópico.
Imaginemos, un espacio verde en media ciudad, rodeado de casas, un pequeño oasis donde las aves urbanas y los vecinos de la comunidad pueden disfrutar de la vegetación natural, del aire fresco y espacios de descanso o de recreación. En el casco metropolitano de San José existen parques municipales destinados para estos fines, y el investigador Aarón Fallas Solano, de la Universidad Estatal a Distancia, realizó un análisis de estos espacios verdes con el fin brindar recomendaciones al gobierno local sobre posibles mejoras ambientales.

¿Es frecuente para usted ver aves chocando contra sus ventanas o puertas de vidrio? ¿Quiere hacer algo al respecto para prevenirlo? Bueno, lo primero que tiene que saber es que las siluetas que se pegan en las ventanas, parecen ser uno de los métodos más conocidos pero más ineficientes.
Lee más: Las siluetas son cosa del pasado: ¿cómo evitar colisiones de aves contra sus ventanas?
Para la mayoría, una palabra para dominguear: ornitocoria, que se define como la dispersión de semillas vegetales por medio de las aves en su pico, plumas, patas, intestinos y/o escretas. Y para aquellos científicos que lo estudian, es un fenómeno que necesita ser analizado a mayor profundidad. Este es el caso de un grupo de investigadores de la Universidad Estatal a Distancia, quienes estudiaron la ornitocoria en la cuenca del río Torres. Para ser más exactos, ellos estudiaron las excretas de las aves que residen en este bosque ribereño, y así conocer más a fondo el proceso de dispersión de semillas.
Mi profesora más querida, la ornitóloga Carmen Hidalgo, decía al inicio de sus cursos: ¿vieron ese AVNI (Ave Voladora No Identificada)?, así entre risas y. cafés sus estudiantes dejamos de ver simples AVNIs y aprendimos el arte de identificar aves.

Tres precarios - Los Cuadros, Tirrases y Miramar, una inversión estatal para mejorar sus condiciones de infraestructura y un investigador - David Aguilar Zúñiga. Estos fueron los ingredientes iniciales para el desarrollo de un estudio que midió el impacto de esta inversión sobre indicadores ambientales y sociales.
Lee más: La intervención de espacios urbanos para el mejoramiento de aspectos socio-ambientales
UNED, Costa Rica. Teléfono: +506 2527-2000 | Contacto | Sedes | Aviso legal | DTIC