
El Primer Centro Mundial de Investigación en Ecosistemas Urbanos Tropicales

En medio del concreto y el ruido de San José, Costa Rica, un grupo de aves residentes está haciendo algo extraordinario: regenerando el bosque. Un estudio realizado en la microcuenca del río Torres revela que las aves no solo sobreviven en entornos urbanos, sino que desempeñan un papel crucial en la dispersión de semillas, ayudando a restaurar fragmentos de bosque ribereño.

¿Qué está ocurriendo?
La urbanización acelerada y el mal uso del suelo han alterado profundamente los ciclos naturales del agua, los nutrientes y los elementos químicos en la Meseta Central. Esta región, vital para el país, enfrenta una crisis ecológica silenciosa.
Lee más: Ciclos rotos: el colapso ambiental en la Meseta Central de Costa Rica

¿Qué está pasando?
La Meseta Central de Costa Rica ha sido invadida por especies que no pertenecen originalmente a su ecosistema. Algunas llegaron como mascotas, cultivos o adornos; otras, como polizones en barcos y aviones. Aunque muchas pasan desapercibidas, su presencia está alterando gravemente el equilibrio ecológico urbano.

En las alturas frías del páramo costarricense, un grupo de hongos microscópicos que vive dentro de las plantas podría estar enfrentando una amenaza silenciosa pero devastadora: el aumento de la temperatura global.
Lee más: Hongos aliados de las plantas en peligro por el calentamiento global

En los páramos costarricenses, a más de 3.000 metros de altitud, crece una planta discreta pero poderosa: la Valeriana prionophylla. Utilizada tradicionalmente para tratar problemas nerviosos y respiratorios, esta especie ha sido objeto de una investigación pionera que revela cómo su ciclo de vida está íntimamente ligado al clima de las alturas.

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Ecología Urbana de la UNED se propuso responder una pregunta aparentemente sencilla pero científicamente reveladora: ¿en qué lado del tronco de los árboles crecen más líquenes en los parques urbanos de Costa Rica?

En los bananales de Guápiles, Limón, una pequeña planta rastrera llamada Geophila macropoda, conocida localmente como “oreja de ratón”, podría estar marcando la diferencia entre suelos fértiles y tierras erosionadas. Un estudio realizado por Jimmy Murillo, Víctor Hugo Méndez-Estrada y Steven Brenes Prendas analizó el impacto de esta planta como cobertura vegetal en la lucha contra la erosión hídrica en cultivos de banano.
Lee más: Una planta silvestre que salva suelos y reduce costos en bananales costarricenses

En 2009, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica dio vida a una revista científica con una misión clara: divulgar investigaciones de calidad en todos los campos del saber. Así nació Cuadernos de Investigación UNED, hoy también conocida como UNED Research Journal, una publicación que celebra una década de compromiso con la ciencia libre y el acceso abierto.
Lee más: Diez años de ciencia abierta: el legado de Cuadernos de Investigación UNED
UNED, Costa Rica. Teléfono: +506 2527-2000 | Contacto | Sedes | Aviso legal | DTIC