
El Primer Centro Mundial de Investigación en Ecosistemas Urbanos Tropicales
Autor: Julián Monge Nájera, Ecólogo y Fotógrafo
Donde otrora dominaban bosques inmensos, en la edad media llegaron vasallos que talaron los bosques y construyeron castillos de piedra, habitados por damas y defendidos por caballeros en armadura, que inspirarían las leyendas y cuentos de hadas con que todavía nos entretenemos en nuestra niñez. Si no había una colina para construir el castillo en la cima, se construía en las planicies, pero se rodeaba de fosos de agua y puentes levadizos. Pasaron los siglos y las armas de fuego volvieron inútiles los muros de piedra, por lo que la mayoría de los castillos fueron abandonados y poco a poco se han ido deshaciendo, llenando el suelo de carbonato de calcio y piedras desquebrajadas, el hábitat ideal para muchos caracoles de tierra. Cuando los biólogos miraron de cerca las especies de estas ruinas, la sorpresa no fue solamente lo que encontraron, sino también lo que no encontraron.
Lee más: ¿Por qué reemplazaron los caracoles a los caballeros y damas de los castillos medievales?
Autor: Julián Monge Nájera, Ecólogo y Fotógrafo
Si pudiéramos visitar la tierra hace más de 400 millones de años, para ver el primer insecto, antecesor de todos los millones de especies de insectos que viven hoy día, ¿cómo sería? ¿Cómo se comportaba ese primer insecto? ¿Qué comía y cuáles eran sus enemigos? Por increíble que parezca, podemos responder todo esto y más aún: el análisis de ADN indica que hoy día existe un animal que se parece profundamente a ese primer insecto, ¡y usted puede verlo con sus propios ojos!
Autor: Julián Monge Nájera, Ecólogo y Fotógrafo
Estos misteriosos gusanos producen una red instantánea que usan para cazar; muchas especies no ponen huevos, sino que dan a luz sus crías que se alimentan a través de una placenta, al igual que los mamíferos. Sus fósiles se registran desde hace más de 500 millones de años y, hasta hace poco, había un acalorado debate sobre qué animales eran sus parientes más cercanos. Pero los recientes análisis genéticos nos muestran quién tenía razón.
Lee más: ¿Quiénes son los parientes más cercanos de los gusanos de terciopelo u onicóforos?
Autor: Julián Monge Nájera, Ecólogo y Fotógrafo
Hace 70 millones de años, dos dinosaurios de aspecto similar se alimentaban de la exuberante vegetación del sur de Mongolia; cualquiera hubiera pensado que eran parientes cercanos; pero la realidad es que no. Estas criaturas son la respuesta a la pregunta: ¿cómo puedes ser lo suficientemente voluminoso para digerir grandes cantidades de vegetación y, al mismo tiempo, escapar del mortal tiranosáurido Tarbosaurus?
Esto es ahora el sur de Mongolia:

Fuente: Wikimedia
Autor: Julián Monge Nájera, Ecólogo y Fotógrafo
Los casos documentados de los caracoles de agua dulce que usan medios de transporte inesperados nos ayudan a entender cómo estos animales lentos llegan a estanques, lagos y ríos separados por tierra o mar, alcanzando inmensas distribuciones geográficas, que van desde Canadá hasta Brasil.

El Parque Nacional Santa Rosa vive diversas transformaciones a través del año, ya que es un bosque seco tropical. Sabemos que en verano muchos árboles pierden sus hojas y al iniciar las lluvias poco a poco el verdor vuelve a sus ramas.

La jardinería o la reforestación son conceptos que usualmente aplicamos en contextos terrestres, sin embargo la analogía de jardinería se aplica también a la reproducción de colonias de corales. En un proceso que busca “sembrar” nuevos corales en sitios donde aún no crecen estos seres vivos - similar a sembrar un árbol en una zona donde se desea regenerar un bosque.
El calentamiento global es el aumento de las temperaturas de nuestro planeta, y su causa radica en el efecto invernadero ocasionado por la acumulación de gases como el CO2 dióxido de carbono. Estos gases son producidos en exceso debido a las actividades humanas. Por ello, es importante medir las emisiones y las fijaciones de carbono. Esto significa llevar a cabo una contabilidad del carbono que se produce durante una actividad humana y el carbono que se fija, o sea aquel que se saca del aire y se convierte en carbono sólido gracias al crecimiento de plantas, madera o árboles.
Lee más: La huella de carbono es dominada por las huellas de nuestro ganado
UNED, Costa Rica. Teléfono: +506 2527-2000 | Contacto | Sedes | Aviso legal | DTIC