
El Primer Centro Mundial de Investigación en Ecosistemas Urbanos Tropicales
Aunque Costa Rica es famosa por su biodiversidad, hay un grupo que ha sido ignorado: los moluscos terrestres. Pequeños, discretos y difíciles de estudiar, estos invertebrados son esenciales para el equilibrio ecológico, pero están desapareciendo sin que nadie lo note.
La Dr. Barrientos del Laboratorio de Ecología Urbana realizó una revisión exhaustiva sobre los moluscos terrestres del país: su clasificación, distribución, evolución y estado de conservación. Analizó cómo el cambio climático, la urbanización y la agricultura están afectando a estas especies, muchas de las cuales aún no han sido descritas científicamente.

Lee más: Moluscos invisibles: los guardianes olvidados de la biodiversidad costarricense

¿Qué tienen en común los cementerios y los parques urbanos?
Más de lo que imaginas, al menos para las aves. Un estudio continental publicado en PeerJ revela que estos espacios verdes, a menudo subestimados, juegan un papel crucial en la conservación de la diversidad de aves en ciudades neotropicales.
Lee más: Cementerios y parques: refugios inesperados para aves urbanas en América Latina
Aunque representa solo el 3.8% del territorio nacional, la Meseta Central concentra el 70% de los vehículos, el 60% de la población y el 85% de la industria del país. Esta densidad urbana ha convertido la región en un foco de contaminación atmosférica que no solo afecta la salud, sino también el clima y la biodiversidad.
Lee más: Costa Rica bajo presión: la contaminación atmosférica en la Meseta Central

Escazú, Costa Rica — La paloma collareja (Patagioenas fasciata), una especie común en las zonas montañosas de Costa Rica, aunque es frecuente verla en los bosques altos del país, su comportamiento y hábitat no han sido del todo comprendidos. Un estudio realizado por Tomás Alfaro del Laboratorio de Ecología Urbana de la UNED se propuso responder una pregunta clave: ¿qué tipo de vegetación prefiere esta paloma para vivir y alimentarse?
Lee más: ¿Dónde vive la paloma collareja? Un estudio revela sus preferencias vegetales en Escazú

¿Qué pasó en Jacó durante la pandemia?
La ciudad costera de Jacó, en Costa Rica, vivió una sacudida económica sin precedentes cuando el virus SARS-CoV-2 obligó al cierre de fronteras, playas y negocios turísticos. Un estudio de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) revela cómo esta comunidad, tan dependiente del turismo y el comercio, enfrentó el colapso y buscó formas de salir adelante.
Lee más: Jacó en crisis: cómo la pandemia desnudó la fragilidad del turismo costero
¿Qué tienen de especial unos pequeños gusanos con patas sin rodillas?
Aunque parezcan insignificantes, los gusanos de terciopelo —científicamente llamados onicóforos— han capturado la atención de científicos durante dos siglos. El artículo Dos siglos de estudios de los gusanos de terciopelo, escrito por el investigador adscrito a nuestro laboratorio Julián Monge-Nájera, ofrece una historia ilustrada y biográfica de esta rama de la zoología, conocida como onicoforología, desde su origen en 1826 hasta hoy.
Lee más: Los gusanos de terciopelo: 200 años de ciencia, arte y fascinación

¿Qué investigaron?
El estudio, se llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Estatal a Distancia, analiza los sistemas agroalimentarios en los paisajes hortícolas de altura de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, ubicados entre la Gran Área Metropolitana y parques nacionales como Poás, Irazú y Turrialba.
Lee más: Paisajes hortícolas de altura en Costa Rica: entre volcanes, neblina y desafíos sociales

Jacó, una ciudad turística, enfrenta desafíos sociales y económicos por la dinámica climática
Jacó, en la costa pacífica de Costa Rica, es conocida por sus playas y turismo. Pero detrás del paisaje paradisíaco, sus habitantes enfrentan problemas crecientes por cambios en los patrones de temperatura y precipitación: inundaciones, aumento de la sensación térmica y horas calientes, enfermedades tropicales y estrés hídrico.
Lee más: ¿Cómo afecta el clima extremo a la vida en una ciudad costera de Costa Rica?
UNED, Costa Rica. Teléfono: +506 2527-2000 | Contacto | Sedes | Aviso legal | DTIC