jaco crisis

¿Qué pasó en Jacó durante la pandemia?
La ciudad costera de Jacó, en Costa Rica, vivió una sacudida económica sin precedentes cuando el virus SARS-CoV-2 obligó al cierre de fronteras, playas y negocios turísticos. Un estudio de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) revela cómo esta comunidad, tan dependiente del turismo y el comercio, enfrentó el colapso y buscó formas de salir adelante.

¿Qué investigaron?
El investigador querían entender cómo afectaron las medidas sanitarias a los trabajadores de Jacó y qué estrategias podrían ayudar a la recuperación. Para ello, aplicó encuestas presenciales en 2019 (antes de la pandemia) y formularios en línea entre junio y agosto de 2020, justo cuando Jacó fue declarada zona de alerta naranja.

¿Qué descubrieron?
Antes de la pandemia, Jacó tenía una economía activa pero frágil, basada en el turismo, la venta de bienes inmuebles y el comercio. Con medidas como suspensión de llegadas internacionales, restricción de uso y aglomeración en playa o el cierre de hoteles, restaurantes, bares y centros de entretenimiento, la actividad se desplomó. El número de turistas internacionales pasó de más de 350.000 en enero 2020 a apenas 1.000 en julio del mismo año.

Las consecuencias fueron duras: muchas personas perdieron su empleo, tuvieron que vender sus pertenencias, mudarse o endeudarse. Algunos reinventaron sus trabajos, ofreciendo servicios alternativos o vendiendo productos por redes sociales. El estudio también encontró que la mayoría no tenía alianzas ni redes de apoyo, lo que dificultó aún más la recuperación.

¿Qué medidas ayudaron?
El gobierno ofreció bonos de ayuda como el “Plan Proteger”, y hubo donaciones de iglesias, empresas y grupos comunitarios. Sin embargo, muchos entrevistados dijeron que el acceso a estas ayudas fue limitado o burocrático.

¿Y qué propusieron los propios afectados?
Los habitantes de Jacó no se quedaron de brazos cruzados. Propusieron, aunque no siempre aplicaron, medidas como:

  • Descuentos a clientes y flexibilización de pagos.
  • Capacitación gratuita entre comerciantes.
  • Permitir gratuitamente el uso de espacios físicos.
  • Donar alimentos.
  • Promoción colaborativa y voluntariado.

También pidieron a las instituciones apoyo en publicidad, protocolos sanitarios, becas, subsidios y postergación de impuestos.

¿Por qué es importante este estudio?
Ya que, aunque se trató de una crisis mundial, este trabajo muestra cómo una comunidad puede diagnosticar sus propias debilidades y generar soluciones desde lo local. Jacó es un ejemplo de lo que ocurre cuando una economía depende demasiado de un solo sector. La pandemia fue un impacto económico mayor, pero también una oportunidad para repensar el trabajo en el sector turismo: más sostenible, diverso y resiliente.

Referencia:

Ruíz, A. (2021). Impactos de la pandemia del virus SARS-CoV-2 en el comercio y turismo de Jacó, Costa Rica. En G. Gatica (Ed.), COVID-19: un virus, diversos impactos. Aportes desde la UNED sobre sus consecuencias en Costa Rica (pp. 63–91). Editorial Universidad Estatal a Distancia.