Aunque Costa Rica es famosa por su biodiversidad, hay un grupo que ha sido ignorado: los moluscos terrestres. Pequeños, discretos y difíciles de estudiar, estos invertebrados son esenciales para el equilibrio ecológico, pero están desapareciendo sin que nadie lo note.
La Dr. Barrientos del Laboratorio de Ecología Urbana realizó una revisión exhaustiva sobre los moluscos terrestres del país: su clasificación, distribución, evolución y estado de conservación. Analizó cómo el cambio climático, la urbanización y la agricultura están afectando a estas especies, muchas de las cuales aún no han sido descritas científicamente.

Principales hallazgos:
- Se han reportado 183 especies en Costa Rica, pero se estima que podrían existir unas 400.
- El 30% son endémicas y al menos el 7% ya están probablemente extintas.
- Más del 95% de las especies no han sido estudiadas en cuanto a su biología, ecología o genética.
- Los moluscos tienen una alta tasa de evolución (10% por millón de años) y una gran sensibilidad a cambios en humedad, temperatura y suelo.
- Son bioindicadores de contaminación y de cambio climático, son recicladores de nutrientes y alimento para otros animales, hay especies que solo pueden vivir en los bosques nativos, pero otras se pueden convertir en plagas agrícolas.
- La fragmentación del hábitat y la introducción de especies depredadoras están acelerando su desaparición.
¿Por qué importa?
Los moluscos terrestres son clave para entender la salud de los ecosistemas. Su estudio puede revelar zonas de alta biodiversidad ("hotspots") que deben ser protegidas. Además, conservarlos implica proteger también a muchas otras especies que dependen de ellos. Este trabajo propone una agenda urgente de investigación y conservación para evitar que desaparezcan antes de que sepamos quiénes son.
Referencia:
Barrientos, Z. (2010). Los moluscos terrestres (Mollusca: Gastropoda) de Costa Rica: clasificación, distribución y conservación. Revista de Biología Tropical, 58(4), 1165-117. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/rbt/article/view/5402

