avez urbanas

En medio del concreto y el ruido de San José, Costa Rica, un grupo de aves residentes está haciendo algo extraordinario: regenerando el bosque. Un estudio realizado en la microcuenca del río Torres revela que las aves no solo sobreviven en entornos urbanos, sino que desempeñan un papel crucial en la dispersión de semillas, ayudando a restaurar fragmentos de bosque ribereño.

¿Cuál era la pregunta?

Los investigadores querían saber si las aves residentes en zonas urbanas pueden contribuir a la regeneración natural de los ecosistemas degradados, específicamente mediante la dispersión de semillas en dos remanentes de bosque ribereño del río Torres.

¿Qué hicieron?

Durante tres épocas del año (seca, lluviosa y transición seca-lluviosa), el equipo colocó redes de niebla para capturar aves en dos sitios: Finca 3, Universidad de Costa Rica y la Reserva Conejos, Rohrmoser. Analizaron las excretas de 168 aves de 23 especies residentes para identificar semillas y evaluar su viabilidad mediante pruebas de germinación.

¿Qué encontraron?

  • La transición entre la estación seca y la lluviosa fue el periodo más activo: se capturaron más aves, más especies y se recolectaron más semillas.
  • Cinco especies fueron las principales dispersoras: el yigüirro (Turdus grayi), el momoto (Momotus lessonii), la tangara azul (Thraupis episcopus), el carpintero de Hoffmann (Melanerpes hoffmannii) y el saltador (Saltator coerulescens).
  • El 70% de las semillas encontradas en las excretas germinaron exitosamente.
  • El yigüirro dispersó más semillas que todas las demás especies combinadas.
  • Las aves granívoras, como palomas y gorriones, tuvieron un papel menor en la dispersión.

¿Por qué es importante?

Este estudio demuestra que las aves residentes pueden ser aliadas clave en la restauración ecológica urbana. Su capacidad para dispersar semillas viables sugiere que, si se protege y potencia su hábitat —especialmente durante la transición seca-lluviosa—, podrían acelerar la regeneración de áreas verdes en ciudades densamente pobladas.

Además, los hallazgos refuerzan la idea de que los fragmentos de bosque ribereño pueden funcionar como corredores biológicos interurbanos, conectando ecosistemas y fomentando la biodiversidad. Las universidades y municipalidades tienen ahora evidencia científica para impulsar estrategias de revegetación que aprovechen el trabajo silencioso pero vital de estas aves.

Conclusión:
Las aves urbanas no solo cantan: siembran. En un entorno donde el cemento domina, ellas dispersan vida. Este estudio revela que protegerlas y entender su comportamiento puede ser la clave para devolverle el verde a nuestras ciudades

Referencia:

Quesada-Acuña, S. G., Porras, C., Ramírez, O., & Gastezzi-Arias, P. (2018). Dispersión de semillas por aves residentes en bosque ribereño urbano del río Torres, San José, Costa Rica. UNED Research Journal, 10(1), 48-56. https://doi.org/10.22458/urj.v10i1.2040