COMIEX-ECEN
¿Quiénes somos?
Integrantes
» MSc. Aarón A. Fallas Solano, Coordinador COMIEX
» MSc. María Gabriela Villalobos Gutiérrez, Programa Ingeniería Agroindustrial.
» MSc. Luis Fdo. Ramírez Oviedo, Programa Enseñanza de la Matemática.
» MSc. Allan Josue Fernandez Hernandez, Programa Manejo de los Recursos Naturales.
» Dr. David Valverde Barquero, Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE).
» MSc. Rodolfo Alfaro Soto, Programa Ingeniería Agronómica.
» MSc. Mónica Gamboa Montero, Programa Administración en Servicios de Salud.
» MSc. Rodrigo Méndez Solano, Programa de Laboratorio (PROLAB).
» Mag. Priscilla Morales Córdoba, Asesoría Académica ECEN.
» MSc. Christian Fernando Trejos Hernández, Programa de Enseñanza de las Ciencias Naturales.
» Lic. Jose Gregorio Soro Rojas, Centro de Investigación Transferencia Tecnológica y Educación para el Desarrollo (CITTED).
Funciones COMIEX-ECEN
- Promocionar la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de investigación, extensión y docencia.
- Abrir espacios de sensibilización y discusión a lo interno de la ECEN para procesos de investigación y extensión.
- Impulsar procesos de investigación y extensión de la ECEN y recomendarlos ante las instancias correspondientes.
- Planificar y programar la articulación de los procesos de docencia, investigación y extensión.
- Analizar y asesorar la formulación de proyectos, planes y programas de investigación y extensión.
- Analizar y recomendar lo referente a convenios y cartas de entendimiento relacionados con las acciones de investigación y extensión de la ECEN.
- Promover actividades de formación, capacitación y superación del personal afines al quehacer académico de la ECEN.
- Identificar recursos estratégicos necesarios para el desarrollo de proyectos, planes y programas de investigación y extensión y sus posibles fuentes de financiamiento y recursos.
- Acompañar y monitorear la ejecución de proyectos, planes, programas y otras actividades de investigación y extensión que realicen los Centros Universitarios y la ECEN.
Guía operativa - Guía operativa para la presentación de proyectos de investigación, extensión y docencia
La Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, a través de la Comisión de Investigación y Extensión (COMIEX), ha desarrollado una normativa de procedimientos para la presentación y aprobación de propuestas de proyectos de investigación, extensión y docencia. La nueva propuesta de formalización, tiene la finalidad de ordenar y sistematizar el proceso que en materia de proyectos se gestiona y desarrolla dentro de las diferentes áreas de conocimiento existentes en la Escuela.
La COMIEX, presenta a los interesados un manual operativo que permita regular las acciones que se ejecutan desde las cátedras, programas y centros de investigaciones adscritos a la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales y al CITTED.
- Alternativas en Docencia, Investigación y Extensión, aplicadas en las Ciencias Exactas y Naturales para el desarrollo sustentable.
-
Gestión integral para la mejora de la calidad en los procesos productivos objetos de investigación y extensión y su impacto en los procesos educativos que desarrolla la ECEN.
-
Desarrollo de las didácticas en las Ciencias Exactas y Naturales.
-
Tecnologías emergentes aplicadas a los procesos productivos y de enseñanza aprendizaje.
-
Mejoramiento en la calidad de vida, atendiendo las necesidades del contexto social, ambiental y económico.
Descargue las indicaciones para COMIEX procedimientos para la presentación de proyectos
Líneas Generales ECEN
Investigación, extensión y docencia
- Alternativas en Docencia, Investigación y Extensión, aplicadas en las Ciencias Exactas y Naturales para el desarrollo sustentable.
-
Gestión integral para la mejora de la calidad en los procesos productivos objetos de investigación y extensión y su impacto en los procesos educativos que desarrolla la ECEN.
-
Desarrollo de las didácticas en las Ciencias Exactas y Naturales.
-
Tecnologías emergentes aplicadas a los procesos productivos y de enseñanza aprendizaje.
-
Mejoramiento en la calidad de vida, atendiendo las necesidades del contexto social, ambiental y económico.
Líneas de Investigación y Extensión
- El manejo de ecosistemas y su impacto para promover el desarrollo sostenible.
- La generación y aplicación de tecnologías para el manejo de recursos naturales (SIG, TICs)
- Estudio y manejo-gestión de la relación seres humanos-naturaleza para promover el uso responsable de los recursos naturales.
- Política, economía y ordenamiento socio-ambiental para el uso responsable de la biodiversidad.
- Estudio del ambiente (tierra, agua, suelo, atmósfera, fuego), los procesos ecológicos y prácticos para mejorar la calidad ambiental.
- La biodiversidad como fuente de conservación, calidad ambiental y aprovechamiento sostenible
-
Línea general: Ciencias Agroalimentarias para el desarrollo
- Sub-líneas:
- Valor agregado.
- Desarrollo mercados agropecuarios.
- Diversificación y diferenciación de productos agropecuarios.
- Agroemprendedurismo.
- Buenas Prácticas Agricolas (BPA) y de Manufactura (BPM).
- Gestión integral del recurso Hídrico.
- Ambientes protegidos.
- Acciones climáticas y gestión de riesgo.
- mejoramiento genético.
- Biotecnología.
- Nutrición y alimentación alternativa pecuaria.
- Producción alternativa agropecuaria.
- Interacción humano-computador
- Desarrollo basado en plataformas
- Asuntos sociales y práctica profesional
- Ciencias computacionales
- Información de aseguramiento y seguridad
- Gestión de la información
- Sistemas Inteligentes
- Ingeniería del Software
- Algoritmos y complejidad
- Arquitectura y organización
- Estructuras discretas
- Gráficos y visualización
- Redes y comunicaciones
- Sistemas operativos
- Computación paralela y distribuida
- Lenguajes de programación
- Fundamentos de desarrollo de software
- Sistemas fundamentales
- Enfoques de valuación y su aplicación en la determinación del valor de bienes muebles e inmuebles.
- Metodologías de valuación para expropiación.
- Riesgo físico en la valoración de bienes inmuebles.
- Riesgo financiero en la valoración de activos.
- Valuación de obra pública.
- Metodologías de valuación de activos no tradicionales.
- Valuación de daño ambiental.
- Valuación de fondos de inversión inmobiliaria.
- Normativa internacional y legislación nacional para la valuación.
- Valuación de empresas de manufactura, agroindustrial y servicios.
- Valuación de activos intangibles.
- Administración agropecuaria
- Administración de servicios de salud
- Gestión de la Carrera Administración de Servicios de Salud
- Gestión integral de los servicios de salud
- Alternativas de docencia, investigación y extensión aplicadas a la administración de los servicios de salud.
- En las tecnologías de Telecomunicaciones
- Redes y sistemas ópticos
- Redes Inalámbricas
- Infraestructura de telecomunicaciones
- Sistemas de Telecomunicaciones
- Sostenibilidad de las Telecomunicaciones en el país
- Innovación y transferencia del conocimiento
- Internet de las Cosas (IoT)
- Gestión de las Telecomunicaciones
- Desempeño y pronóstico de las redes
- Optimización de las redes organizacionales
Área de desarrollo de la didáctica de las ciencias exactas y naturales y líneas de investigación que se derivan de esta área:
- Aplicaciones didácticas en el proceso de enseñanzaa. Aplicaciones didácticas en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
- Metodologías innovadoras para la enseñanzaaprendizaje.
- Desarrollo del currículo en enseñanza.
- Diseño, desarrollo y aplicaciones de tecnologías emergentes en la enseñanza yaprendizaje.
- Mediación pedagógica y evaluación de los aprendizajes.
- Aplicación de la Investigación Acción en enseñanza y aprendizaje.
- Atención a la diversidad de la población vinculada en los procesos deenseñanza y aprendizaje.
- Aplicaciones del desarrollo cognitivo y la neurociencia en el proceso enseñanzaaprendizaje.
- Abordaje histórico y epistemológico de las Ciencias.
- Formación docente de los profesionales en enseñanza de las ciencias.
- Área de desarrollo de las ciencias exactas y naturales y líneas de investigación que se derivan de esta área:
- Desarrollo y aplicaciones de las ciencias biológicas.
- Desarrollo y aplicaciones de las ciencias químicas.
- Desarrollo y aplicaciones de las ciencias físicas.
- Relación entre el conocimiento científico y la sociedad.
- Mejora de procesos productivos que involucra nuevas etapas y/o tecnologías sostenibles.
- Desarrollo de productos agroindustriales innovadores con valor agregado en el marco de la seguridad alimentaria.
- Aprovechamiento de subproductos de la agroindustria para generación de nuevos productos con valor agregado.
- Aseguramiento de la calidad en materia primas, procesos de transformación y productos finales agroalimenticios.
- Tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática.
- Diseño, desarrollo e innovación en el currículo
- Formación y desarrollo profesional docente
- Diseño y evaluación de materiales didácticos
- Humanización y empoderamiento
- Transformación digital del sistema sanitario
- Modelos organizativos: Equipos y personas
- Medición del valor en el sistema de salud y en la sociedad
- Gestión de Calidad
- Gestión del Riesgo
- Innovación
- Productividad
- Énfasis de Recursos Naturales
- Gestión de recursos naturales acuáticos y terrestres.
- Biología de la Conservación.
- Modelos para el desarrollo de áreas continentales, marinas y costeras.
- Ecología para el desarrollo sostenible.
- Mitigación y adaptación al cambio climático.
- Énfasis de Gestión y Cultura Ambiental
- Educación Ambiental.
- Modelos de Gestión Ambiental.
- Sistemas de Indicadores de Gestión Ambiental.
- Sistemas o Modelos de indicadores ambientales.
- Gestión Ambiental en el siglo XXI: riesgos, adaptación y mitigación.
- Cambio climático.
- Recursos hídricos.
- Residuos sólidos, líquidos, gaseosos.
- Modelos de análisis de riesgo y vulnerabilidad ambiental.
- Desarrollo de competencias para la gestión ambiental.
- Ciencias Ambientales.
- Química Verde.
- Bioprospección.
- Monitoreo ambiental.
- Sistemas de Producción Agrícola
- Fitoprotección sostenible con nuevas alternativas de producción.
- Sistemas silvopastoriles sostenibles.
- Uso potencial y sostenible del recurso suelo e hídrico.
- Sistemas productivos limpios: Agroindustria y Biotecnología.
- Protección de plantas.
- Manejo y conservación de recursos fitogenéticos.
- Producción sostenible y seguridad alimentaria nacional.
- Agricultura sostenible y de precisión.
- Mejoramiento genético alternativo (biotecnológico, transgénesis).
- Tecnologías Electrónicas Aplicadas
- Ambiente y energía: producción, recolección (harvesting) y almacenamiento de energía, redes inalámbricas, agricultura de precisión.
- Procesamiento e integridad de señales: procesamiento de audio, procesamiento de imágenes, integridad de señal y potencia.
- Tecnologías básicas de plasma: fusión nuclear, plasmas industriales, plasmas medicinales.
- Micro y nanosistemas: microelectrónica, sistemas microelectromecánicos, nanotecnología.
- Bioingeniería: sistemas de asistencia biológica, modelos biológicos, tejidos sintéticos.
Boletín COMIEX-ECEN
Contacto
Teléfonos: +504 2202-1870 / +506 2202-1844 / +506 2202-1800
Última actualización: 18/02/2025

- Ubicación: Edificio A 5 piso, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Mercedes de Montes de Oca San José 474-2050 Costa Rica
- Central telefónica: (506) 2202-1800