Desde fines del año 2010 las Universidades Estatales han trabajado intensamente en la definición del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior, proceso que culminó en agosto del 2012, con la firma de un acuerdo entre el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el Gobierno de Costa Rica y representantes del Banco Mundial (BM). Se destaca en esta negociación el realizarla en estricto apego y respeto a la autonomía universitaria.
Posteriormente, el proyecto por $200 millones de dólares, distribuido en partes iguales, para las cuatro Universidades Públicas, Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), fue avalado por el Directorio del Banco Mundial el 27 de setiembre del 2012.
El 6 de noviembre del 2012, la Presidenta de la República, Laura Chinchilla y el Director del Banco Mundial, Felipe Jaramillo, firman el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior en Costa Rica. Acto que fue presenciado por los rectores y rectora de las Universidades Públicas.
Cada rector procedió a la firma de los Acuerdos de Mejoramiento Institucional (AMI), mediante los cuales la UCR, TEC, UNA y UNED se comprometen con cada una de las iniciativas planteadas en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). Por el gobierno le correspondió la firma del AMI al Ministro de Educación, Leonardo Garnier.
El AMI tiene como propósito especificar los compromisos que cada institución ha adquirido para la ejecución de los $50 millones. Como parte integral del AMI se ha elaborado el PMI, que en el caso de la UNED, contempla nueve iniciativas con las que se fortalece la presencia de la institución en las regiones alejadas del Valle Central, abriendo nuevas oportunidades para garantizar el acceso, la cobertura y la equidad a una formación universitaria de calidad para nuestra población estudiantil. Las estrategias de inversión, tendrán un impacto directo en la creación de una red de Centros Universitarios para la innovación, el desarrollo local y nacional, en el desarrollo de recursos didácticos digitales y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación, así como en la persificación de la oferta académica y la formación y la capacitación en el modelo de educación a distancia.
Para finalizar el 2012 y con el fin de dar a conocer el AMI a la comunidad universitaria, la Rectoría realizó giras a las diferentes regiones del país. Se presentó en el Centro Universitario de Orotina con la participación de Puntarenas, Jicaral, Quepos y Monteverde; en el Centro Universitario de Pavón con la participación de Upala, San Carlos y Sarapiquí y la Perla. En Liberia se concentró Nicoya, La Cruz, Santa Cruz, Cañas y Tilarán. En Guápiles se reunieron Limón, Talamanca y Siquirres. En Pérez Zeledón participaron Ciudad Neilly, Buenos Aires, Osa y Puerto Jiménez. En San José la presentación se realizó con Cartago, Alajuela, Heredia, Palmares, San Marcos, Puriscal, Atenas, Turrialba, Desamparados y Acosta.
Finalizando con una presentación en la Municipalidad de Monteverde, el Centro Universitario de San Vito y en Cartago con un gran número de estudiantes en estos dos últimos Centros.
Además se programaron presentaciones ante la Federación de Estudiantes, la Vicerrectoría Ejecutiva y los tutores, proceso que continúa en el 2013.
Actualmente, el proyecto se encuentra en espera de aprobación en la Asamblea Legislativa.
Plan para la Inclusión de los Pueblos Indígenas: el PPIQ
Como parte del Acuerdo de Mejoramiento de la Educación Superior, se incluyó la elaboración de un plan específico, para mejorar el acceso, la permanencia y la graduación de estudiantes indígenas en la Educación Superior pública, dadas sus escasas posibilidades actuales, debido a múltiples y complejos factores.
Aunque el acuerdo no contempla inversiones ni afectaciones directas en los territorios indígenas, los riesgos potenciales de que se produzca una exclusión implícita de los Pueblos Indígenas de los beneficios del proyecto, si las universidades no adoptan una estrategia que tome en cuenta las culturas y cosmovisiones indígenas, y el impacto indirecto de la pérdida de identidad cultural y desarraigo comunitario que podría existir, si el acceso no se acompaña de procesos que fomenten la conexión del estudiante, con su territorio de origen y su cultura, justificaron la activación de lo que se conoce como la Salvaguarda Indígena.
Para la ejecución de la Salvaguarda Indígena, se realizó una Evaluación Socioeducativa por parte de CONARE, para identificar las barreras más importantes que impiden o limitan a las y los estudiantes indígenas educarse en nuestras universidades.
También se definió un Marco de Planificación para la elaboración de un plan a cinco años, de acciones sistemáticas de cada universidad e interuniversitarias, para asegurar que los beneficios del proyecto de mejora para la Educación Superior, lleguen a estudiantes y territorios indígenas, mediante acciones que fortalezcan su identidad cultural y el arraigo a sus territorios de origen.
Este plan estará listo en noviembre próximo y se está elaborando con la participación amplia y directa, de los propios pueblos y territorios indígenas, a fin de que las acciones institucionales respondan a sus necesidades y propuestas, procurando un fuerte respaldo comunitario.
La Salvaguarda Indígena representa una oportunidad para realizar un esfuerzo sistemático, focalizado y respetuoso para la vinculación entre las universidades y los Pueblos Indígenas, lo que representa todo un desafío, no solo porque debe ejecutarse en su totalidad con recursos propios, sino porque nos obligará a articular y a coordinar acciones entre varias dependencias y entre las cuatro universidades, con metas y mecanismos de seguimiento y monitoreo que contemplan igualmente la participación indígena.