paisajes horticolas

¿Qué investigaron?
El estudio, se llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Estatal a Distancia, analiza los sistemas agroalimentarios en los paisajes hortícolas de altura de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, ubicados entre la Gran Área Metropolitana y parques nacionales como Poás, Irazú y Turrialba.

¿Qué hicieron?
Entre 2019 y 2022, se realizaron 31 entrevistas a productores, técnicos y expertos en zonas agrícolas de montaña. Se recopilaron 850 opiniones sobre temas ambientales, sociales, económicos y de innovación.

¿Qué encontraron?

  • El cambio climático está alterando los ciclos de cultivo, aumentando plagas y afectando la productividad.
  • Hay una fuerte dependencia de agroquímicos, lo que eleva los costos y genera impactos ambientales.
  • La mano de obra es mayoritariamente migrante, contratada en condiciones precarias.
  • Existe escasa organización entre productores, aunque algunos grupos cooperativos y ecológicos están surgiendo.
  • Las mujeres tienen roles subvalorados en la agricultura convencional, pero lideran iniciativas orgánicas.
  • Se observan innovaciones espontáneas en cultivos, técnicas de riego y adaptación al clima.

¿Por qué importa?
Estos paisajes son clave para la seguridad alimentaria del país y están en zonas ecológicamente sensibles. El estudio revela tensiones entre producción, conservación y justicia social, y propone fortalecer la agroecología, la innovación local y el apoyo institucional para garantizar su sostenibilidad.

Referencia:

León, Y., González, F., & López-Estébanez, N. (2023). Paisajes hortícolas de altura de la cordillera volcánica central de Costa Rica: entre la periferia metropolitana y los espacios naturales protegidos. En I. Gusman, Y. Pérez, D. Cidrás, J. I. Vila & Lois, R. C. (Coords.). América Latina ante los (nuevos) retos de la justicia social y ambiental (pp. 255-271). Asociación Española de Geografía. https://doi.org/10.21138/al/2023.16