
En medio de la crisis económica global de 2009, la biodiversidad costarricense enfrenta una amenaza silenciosa. Un análisis sociobiológico realizado por Zaidett Barrientos Llosa explora cómo los patrones humanos de comportamiento —individualistas y sociales— influyen en el manejo de los recursos naturales.
La crisis afecta dos sectores clave para la biodiversidad: el ecoturismo y el desarrollo inmobiliario. La caída del turismo y el abandono de proyectos urbanísticos han generado desempleo, presión sobre los ecosistemas y un aumento en la explotación informal de recursos naturales.
Barrientos analiza el impacto de la crisis desde una perspectiva sociobiológica, considerando cómo la biología humana —con su tendencia a acaparar recursos y sobrevivir a corto plazo— se refleja en las decisiones políticas y económicas que afectan el ambiente.
¿Qué encontró?
- El ecoturismo, aunque beneficioso, puede dañar el ambiente si no se regula adecuadamente.
- El desarrollo inmobiliario en Guanacaste ha fragmentado hábitats, contaminado acuíferos y desplazado fauna.
- La crisis ha detenido muchos proyectos, lo que reduce la presión sobre los ecosistemas, pero también deja construcciones abandonadas que se convierten en focos de contaminación.
El estudio propone que la protección de la biodiversidad requiere cambios estructurales: una economía abierta que internalice los costos ambientales, leyes que analicen el impacto de forma integral y universidades que lideren la educación ambiental. Además, destaca la necesidad de fortalecer al SINAC y combatir la corrupción institucionalizada.
Conclusión: La biodiversidad no puede esperar. En tiempos de crisis, es vital repensar el desarrollo desde una perspectiva que incluya al ambiente como eje central, no como víctima colateral.
Referencia
Barrientos, Z. (2009). Biodiversidad y desarrollo en tiempos de crisis económica: desde una perspectiva sociobiológica. Posgrado y Sociedad, 9(1), 40-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662345

