Fotografías: Frank González
En las laderas de los volcanes Poás, Irazú, Turrialba y Porvenir, donde la ciudad se encuentra con la montaña, un tipo de agricultura silenciosa pero vital está luchando por sobrevivir. Se trata del “paisaje hortícola de altura” de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, un mosaico de cultivos que abastece de alimentos frescos a la Gran Área Metropolitana (GAM) y que, al mismo tiempo, protege los ecosistemas más frágiles del país.
¿Qué problema querían resolver los científicos?
Los investigadores querían entender cómo funcionan estos sistemas agrícolas ubicados en zonas de contacto entre áreas urbanas y parques nacionales. ¿Qué desafíos enfrentan? ¿Qué papel juegan en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ecológica? ¿Y cómo podrían convertirse en modelos de innovación agraria en tiempos de cambio climático?
¿Qué hicieron?
Durante tres años (2019-2022), el equipo entrevistó a 31 personas clave: agricultores, técnicos, académicos y trabajadores del campo. Recorrieron las zonas agrícolas de altura, recolectaron datos ambientales, sociales y económicos, y analizaron más de 850 opiniones para construir una radiografía completa de estos paisajes productivos.
¿Qué descubrieron?
Cambio climático en acción: Los agricultores ya están sintiendo los efectos del clima cambiante. Lluvias más intensas, nuevas plagas y temperaturas inusuales están alterando los ciclos de cultivo. Muchos han tenido que adaptarse por su cuenta, sin apoyo técnico suficiente.
- Uso intensivo de agroquímicos: Para mantener la productividad, se ha incrementado el uso de fertilizantes y pesticidas, lo que eleva los costos y amenaza la salud del suelo y de las personas.
- Mano de obra vulnerable: La agricultura depende en gran medida de trabajadores migrantes, muchos en condiciones precarias. Además, los jóvenes locales están perdiendo el interés por el campo, lo que pone en riesgo el relevo generacional.
- Innovación desde abajo: A pesar de las dificultades, hay brotes de esperanza. Algunos productores están experimentando con cultivos nuevos como aguacate o soya, técnicas de riego automatizado, hidroponía y prácticas agroecológicas.
- Un recurso estratégico: Estos paisajes no solo producen alimentos. También conservan la biodiversidad, protegen los parques nacionales y podrían convertirse en motores de una agricultura más sostenible y resiliente.
¿Por qué es importante?
Este estudio revela que los paisajes hortícolas de altura son mucho más que zonas agrícolas: son laboratorios vivos de adaptación climática, sostenibilidad ecológica y justicia social. En un mundo que busca soluciones locales a problemas globales, estos territorios podrían ser clave para garantizar dietas saludables, proteger la naturaleza y ofrecer empleo digno en las periferias urbanas.
Conclusión
En medio de la presión urbana, el cambio climático y la falta de apoyo institucional, los agricultores de las alturas costarricenses están demostrando una resiliencia admirable. Con el respaldo adecuado, estos paisajes podrían convertirse en faros de innovación agraria para toda América Latina.
Sin embargo, más allá de los retos inmediatos que enfrentan estos productores, el sector agrícola nacional enfrenta desafíos estructurales que no pueden ignorarse. La baja productividad de muchos cultivos, los altos costos de producción, la intermediación en la comercialización y el creciente ingreso de alimentos importados ponen en riesgo la sostenibilidad económica del campo costarricense. El cambio climático amplifica estas dificultades, haciendo más urgente la búsqueda de estrategias que mejoren la eficiencia, reduzcan los costos y fortalezcan la competitividad local. Por ello, los paisajes hortícolas de altura no solo representan laboratorios de adaptación y sostenibilidad, sino también territorios estratégicos donde se podrían implementar soluciones integrales para garantizar la seguridad alimentaria, la protección de los ecosistemas y el fortalecimiento del tejido social rural.
Referencia
López-Estébanez, N., León, Y., & González, F. (2023). Una alternativa para la producción sostenible, la seguridad alimentaria y la innovación agraria en periferias urbanas: el Paisaje Hortícola de Altura de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Ikara. Revista de Geografías Iberoamericanas, (3). https://doi.org/10.18239/Ikara.3333

