Javier UrenaDurante la sesión ordinaria 3022-2024 del pasado 30 de mayo, el Consejo Universitario llevó a cabo el significativo nombramiento y juramentación del señor Javier Ureña Picado como el primer Vicerrector de Extensión y Vinculación Territorial, consolidando la relación con el estudiantado, comunidades y territorios que le rodean.

Optimismo, agradecimiento con Dios y la vida fueron las primeras declaraciones de don Javier tras su nuevo nombramiento. “Asumo el reto como el primer Vicerrector de Extensión y Vinculación Territorial de la UNED, comprometido con la colaboración interdisciplinaria y la vinculación territorial. Mi objetivo es promover la horizontalidad y consolidar los principios de diálogo de saberes y transformación comunitaria en esta nueva etapa. Se visualizan nuevos servicios, ofertas, roles; quizá para algunos de estos se sienten las bases, otros se consolidarán en este quinquenio. Significa un esfuerzo intenso inicial de visualización estratégica” mencionó Urena Picado.

¿Cómo fomentaría la colaboración entre la UNED y las comunidades locales, organizaciones y otras instituciones para la ejecución de nuevos proyectos?
El dictamen aprobado por el Consejo Universitario en 2020 y presentado ante la AUR en 2023 establece componentes sistémicos para el trabajo en red, destacando los "núcleos territoriales" de extensión. Estos núcleos son espacios para definir prioridades comunitarias, identificar iniciativas y procesos, y están integrados por una variedad de actores, como organizaciones comunitarias, gobiernos locales, instituciones públicas, el sector privado y dependencias de la UNED. Se conciben como redes colaborativas flexibles en lugar de estructuras permanentes, y su participación se basa en una evaluación positiva y en resultados.

¿Cómo incorporaría la innovación y la tecnología en las actividades de extensión y vinculación territorial?
Se necesitan diversas estrategias para el desarrollo, una de ellas es mejorar el sistema de información de la UNED para integrar datos de manera automatizada y facilitar la identificación y articulación de iniciativas, proyectos y experiencias. Otra estrategia es complementar los servicios educativos con herramientas digitales como Uabierta, la Feria Institucional de Extensión (FIEX) y el Sistema de Proyectos de Extensión Universitaria (SIPEU) para mejorar la accesibilidad.
Tendencias como Blockchain, inteligencia artificial y micro-credenciales pueden mejorar la accesibilidad educativa. Se necesitan estrategias y herramientas tecnológicas para permitir que las personas accedan a oportunidades educativas de diversas formas, como cursos libres, educación continua y certificaciones de conocimientos. Es crucial adaptarse a estas nuevas demandas manteniendo el compromiso de inclusión educativa característico de la UNED.

¿Cómo mediría el impacto de las actividades de Extensión y Vinculación Territorial tanto a lo interno como externo de la Universidad?
El tema central es la construcción del sistema de extensión y vinculación territorial en la UNED, en línea con la nueva Vicerrectoría. Se propone establecer nodos de extensión como redes de trabajo para abordar desafíos comunitarios en las áreas de influencia territorial. Se busca identificar y orientar el alcance institucional hacia el valor público y la articulación de iniciativas basadas en indicadores de resultados compartidos. Se plantea la creación de nodos temáticos con representación de diversas unidades de la UNED y el establecimiento de indicadores de efectos territoriales a corto, mediano y largo plazo, con roles claros, incluyendo la gestión de la alimentación. La toma de decisiones sobre metas y alcances será liderada desde los núcleos territoriales.
Estos elementos conforman un enfoque innovador y sistémico de redes de trabajo para potenciar la extensión en la UNED.La nueva Vicerrectoría debe actuar como conectores facilitando intercambios, análisis conjunto y toma de decisiones estratégicas. Se debe medir el impacto en las comunidades y la movilidad social, así como la relación entre extensión, docencia e investigación. Se aspira a mejorar la trazabilidad educativa y la participación estudiantil en las comunidades. Estos procesos requieren tiempo y colaboración entre equipos con visiones compartidas.

El Máster en Educación en Valores y Democracia tiene más de dos décadas de laborar para la Universidad. Al momento de su nombramiento fungía como director de la Dirección de Extensión Universitaria. Su gestión dio inicio el pasado 01 de junio, finalizando con el mandato del rector en ejercicio.