Luis Fernando Fallas Fallas es juramentado por el Consejo Universitario para ser la cabeza de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos, por un período de cuatro años, Luis Fernando Fallasdel 09 de mayo del 2024 al 08 de mayo del 2028.

Para el señor Fallas Fallas, este nombramiento implica una doble responsabilidad. Por un lado, la gestión exitosa de un equipo de casi cien personas y colaboradores, encargados de crear los materiales académicos necesarios para la educación universitaria asincrónica y autogestionada en la UNED. Por otro lado, el nombramiento surge de un proceso de elección por parte del Consejo Universitario, donde los candidatos presentan propuestas de trabajo evaluadas para la selección final.

Esto conlleva el compromiso de cumplir un plan de trabajo validado por cuatro años, que busca mejorar continuamente la labor de mediación y la pertinencia de los materiales didácticos producidos.

Además, se le consultó sobre los pilares, desafíos y visión de su gestión. A continuación, un extracto de la entrevista realizada:

¿Cuáles son los pilares fundamentales que guiarán su gestión como Director de Producción de Materiales Didácticos?

Los pilares fundamentales que guiarán mi gestión como Director de Producción de Materiales Didácticos son la mediación, el trabajo interdisciplinario y la investigación. La mediación se enfoca en crear soluciones educativas en colaboración con diversos profesionales y expertos en contenido, adaptando el proceso educativo a la modalidad a distancia de manera enriquecedora y efectiva.

El trabajo interdisciplinario implica la coordinación entre múltiples instancias universitarias para garantizar la sinergia en la producción de materiales. Por último, la investigación es crucial para analizar, validar y mejorar continuamente los procesos y productos, considerando las necesidades y contextos de los estudiantes, y explorando nuevas tendencias y posibilidades en la producción de materiales didácticos.

¿Cuáles son los principales obstáculos o desafíos que ha identificado en la producción de materiales didácticos y cómo los aborda?

El reto tecnológico requiere una comprensión profunda de sus implicaciones y la importancia del manejo conceptual de la comunicación. Se observa una diversificación de las redes digitales y fuentes de contenido en el proceso educativo, lo que demanda el desarrollo de capacidades para formas de interacción complementarias a la exigencia académica de los materiales didácticos.

Es esencial encontrar un equilibrio para que los procesos de interacción autogestionados no afecten la calidad de los contenidos académicos. Ambas acciones deben coexistir para garantizar el éxito educativo. Aunque las herramientas de interacción social pueden mejorar la sensación de cercanía y acceso a la universidad, es primordial seguir desarrollando contenidos que fomenten la reflexión teórica y una comunicación profesional adecuada en el contexto de la educación a distancia.

Este enfoque requiere un trabajo interdisciplinario que no se limita a la capacitación técnica en herramientas tecnológicas, sino que involucra a especialistas de diversas áreas para enriquecer el conocimiento académico con habilidades de comunicación y mediación de contenidos. Esto conduce a la creación de productos didácticos que pueden mejorar la experiencia de la educación a distancia, haciéndola más diversa, profunda y plural que la educación presencial.

¿Cuál es su visión para el futuro de la producción de materiales didácticos en la UNED?

El futuro de la producción de materiales didácticos está intrínsecamente ligado al futuro de la UNED, que busca posicionarse como la opción preferida de estudios en el país. La clave para facilitar el proceso de estudio a distancia radica en proporcionar materiales adecuadamente diseñados para el éxito educativo en esta modalidad. Esto implica la necesidad de una actualización constante, que incluye investigar sobre comunicación, mediación, didáctica, desarrollo de narrativas y herramientas tecnológicas relevantes.

En el futuro, la UNED enfrentará la competencia de otras instituciones en la educación no presencial. Por eso, es crucial mantenernos a la vanguardia en la mediación y el desarrollo didáctico para la educación a distancia. Esto se logrará mediante la colaboración entre las instancias generadoras de contenidos académicos y los especialistas en producción de materiales. La mediación será fundamental para adaptar la experiencia universitaria a la asincronía y ubicuidad características de la educación a distancia, convirtiéndolas en ventajas para el proceso de aprendizaje.

Dentro del sistema de educación superior pública, nuestra capacidad de producción de contenidos didácticos es un recurso valioso para fortalecer todas las universidades públicas. La UNED puede actuar como un nodo que reúne el potencial de CONARE y amplía las opciones de estudio para la población nacional.

En lugar de competir, buscamos fomentar la complementariedad y el trabajo colaborativo entre las universidades, garantizando la calidad de la oferta educativa tanto presencial como a distancia. Esto permitirá aumentar significativamente la cobertura educativa y brindar oportunidades de crecimiento personal, profesional y económico de manera equitativa y amplia en todo el país.

Luis Fernando Fallas tiene con un Doctorado en Filosofía en Estudios Fílmicos por la Universidad de Newcastle upon Tyne, Reino Unido. Es Máster en Artes Producción de Medios por la Universidad de Ciencias Aplicadas Ostwestfalen-Lippe, Alemania.

Cuenta con varios reconocimientos como:

• Mejor Documental Educativo, ICARO, "La Telaraña", 2007
• Mejor Corto Animado Estudiantil, FENACO, "Banana-Express", 2011
• Premio de la Comunicación en Relaciones Públicas (grupal), COLPER, "La Transformación Digital es Humana", 2022

Además, ha sido autor de múltiples artículos académicos publicados en revistas nacionales e internacionales