garnier6Leonardo Garnier, Ministro de Educación Pública, atendió la invitación extendida por el Rector, Luis Guillermo Carpio Malavasi, quien, acompañado con los Vicerrectores, expuso los proyectos que la UNED desea realizar con los recursos provenientes del empréstito del Banco Mundial, haciendo énfasis en que todas las acciones que se realicen, fortalecerán la educación a distancia.


fotos garnier“Buscamos una equidad real entre todos nuestros estudiantes, esa es nuestra meta. Sabemos que las condiciones de nuestros estudiantes de zonas rurales son muy distintas a las de los estudiantes de zonas urbanas. También aspiramos a que en el 2013 ó 2014 logremos ofrecer una oferta académica regionalizada”, afirmó Luis Guillermo Carpio al iniciar la presentación.

A su vez, indicó que el capital que ingresará a la Universidad con este préstamo,
se ha dirigido básicamente a tres prioridades: Formación y capacitación; sistemas institucionales de información y fortalecimiento a las sedes.


“Me parece muy bien, me gusta mucho lo que están proyectando. La idea de este préstamo era precisamente que le permitiera a las Universidades dar un salto, porque con el presupuesto normal, no se pueden realizar cambios. En el caso de la UNED tiene el gran reto de estar cambiando constantemente según las tecnologías que van surgiendo”, comentó Garnier.


Aunado al tema de la equidad, el Ministro manifestó que le parece muy positiva la misión de la UNED al pensar no sólo en cómo facilitar las tecnologías a todas las personas por igual, sino en cómo realizar ese proceso de acompañamiento para que las personas de menores recursos o más dispersos geográficamente, puedan sacar el
mejor provecho para su preparación académica. “No es suficiente la tecnología, hay que hacer un esfuerzo extraordinario para que las personas puedan utilizar estas herramientas, y ese doble esfuerzo que realiza la UNED, me parece muy bien”, indicó.

{pullquote}

En números


• El Convenio del CONED se creó para un plazo de 5 años (2005-2010)


• Al 2011, el CONED ha graduado 710 personas en Bachillerato y 1768 personas de III Ciclo de la educación media.


• El CU recibió nota con más de cuatro mil firmas de estudiantes del CONED quienes solicitan se reconsidere la decisión del CSE.


• La matrícula en el 2012 sobrepasó los

{/pullquote}

 

Situación del CONED

Posteriormente, el Ministro de Educación fue invitado a la sesión del Consejo Universitario, donde por espacio de casi dos horas, se discutieron temas relevantes para la educación del país. Uno de estos temas fue sobre el futuro del Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED). Los Vicerrectores también asistieron a esta sesión.


El 16 de diciembre del año pasado, la Administración de la UNED recibió la noticia de que el Consejo Superior de Educación, acordó, de forma unilateral, que no se concediera más matrícula a estudiantes nuevos que desean ingresar al Colegio Nacional de Educación a Distancia, a partir del 2012.


Ante esta situación, el Consejo Universitario de la UNED realizó un pronunciamiento público en relación con dicha medida, instando al Consejo Superior de Educación para que se estableciera un diálogo bilateral y se reconsiderara esta decisión.

 

Directamente, Luis Guillermo Carpio, Rector y Presidente del Consejo Universitario le preguntó al Ministro ¿qué posibilidades hay de retomar esa conversación y qué tan definitiva es la decisión de cierre del CONED?
Leonardo Garnier aseveró que ese tipo de decisiones siempre son complicadas, incómodas y mal recibidas. Aclaró que, aunque no le resta importancia a las estadísticas que arrojaron los estudios sobre el rendimiento del CONED, el mayor problema se centra en el modelo de aprendizaje que se está aplicando.


“El CONED se diseñó para la gente que no les funcionó el sistema formal tradicional. Eso quiere decir que son personas que van a necesitar no menos apoyo, sino lo contrario, mucho más soporte para estudiar. Y cuando uno se da cuenta que en el CONED, lo que tenemos es un programa semestral, con unas poquitas tutorías y que en ese tiempo se enseña, lo que normalmente está diseñado para aprenderse en un año, a uno le cuesta creer que esa persona va a terminar de manera exitosa su plan de estudios de secundaria”, indicó Garnier.


Además agregó: “Esto no cuestiona en nada la intención con la que nace el CONED, lo que se cuestiona es la forma con la que el programa se empezó a ejecutar. Los resultados de los primeros cinco años lo que nos muestran, al igual que lo que nos pasó con el Programa de Nuevas Oportunidades, es que es poco exitoso”. Por lo que, y según su explicación, fue que el Consejo Superior de Educación tomó la decisión de optar por cerrar el programa.


Los miembros del Consejo Universitario abogaron para que se realice un espacio de trabajo en el cual personeros de la UNED y del Ministerio de Educación Pública puedan analizar las circunstancias suscitadas con relación al CONED y valorar una posible solución.


De igual forma, José Miguel Alfaro, miembro externo del CU le solicitó al Ministro que se valore la posibilidad de revisar nuevamente el acuerdo tomado por el CSU, con el fin de que el equipo de trabajo que analizará el tema, no se reúnan con esa ‘camisa de fuerza’. “No está bien que entremos a dialogar con un hecho cumplido, porque sería extraño que nos sentemos a hablar, existiendo un acuerdo que dicta que dentro de cinco años este programa se cierra. Creo que el acuerdo del CSU debería quedar abierto a revisión, según lo que se acuerde entre las instituciones, porque si no, ya habría un sesgo en los resultados que se puedan dar a raíz de esa búsqueda de soluciones”, comentó Alfaro.

Sin embargo, Garnier aclaró que el Consejo Superior de Educación con lo que definitivamente no está de acuerdo es con continuar con el mismo esquema que hay actualmente. “Sí estamos de acuerdo en dialogar con la UNED, pero para redefinir lo que debe ser una nueva versión del CONED, pero sin duda, no sería lo mismo”.


Según explicó el Jerarca de Educación, el CONED podría rediseñarse y unirse a los propósitos que se desean realizar con el proyecto del Colegio Virtual Marco Tulio Salazar, en el cual se pretende que las personas saquen sus estudios secundarios con un énfasis virtual.


El Consejo Universitario reiteró la voluntad de continuar fortaleciendo el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED). Para tal efecto, se instó al Consejo Superior de Educación y al Ministerio de Educación Pública, para que definan el equipo de trabajo con el cual personeros de la UNED puedan establecer una comunicación para analizar las circunstancias que se han dado alrededor de esta temática.


Además, se le solicitó a la Administración que elabore una estrategia en la que se compartan los potenciales de la Universidad Estatal a Distancia y el Ministerio de Educación Pública, de manera que se valore el aporte que podría brindar la UNED al sistema educativo formal del país, a partir de la metodología de educación a distancia.

Los miembros de este Órgano Colegiado le entregaron al Ministro Garnier, una carta con varias propuestas en las que la UNED puede contribuir en la gestión del MEP, como es la capacitación y formación de profesionales y docentes en ejercicio, y el respaldo a la iniciativa de la modificación del Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de soda en los centros educativos públicos. Esto último se puede vincular con el programa de Universidades promotoras de salud, de la cual la UNED es parte.

Acuerdo tomado en sesión 2141-2012, Artículo II, celebrada el 16 de febrero, 2012