A partir del segundo cuatrimestre del 2019, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) ofrecerá el Técnico en Gobernanza Territorial, que, de acuerdo con el marco de cualificación para técnicos aprobado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), equivaldrá a un técnico 3.

El encargado de impartirlo será el Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local de la Dirección de Extensión Universitaria, instancia que, con la asesoría del Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes de los (PACE), formuló la propuesta de formación.

Este técnico se sustenta a partir de los resultados obtenidos por un diagnóstico o una autoevaluación para conocer las necesidades socioculturales que puedan justificar la oferta, el rediseño o la ampliación de la carrera, según se argumenta en la propuesta del plan de estudios.

“El Técnico en Gobernanza Territorial se justifica en la necesidad del país de desarrollar capacidades de comprensión de los contextos y coyunturas que condicionan los estilos de toma de decisiones políticas, de sus efectos en la sociedad, y de habilitarse en el manejo de un instrumental adecuado para incidir de modo efectivo en la superación de problemas que atentan contra una sociedad justa y solidaria”, agrega el citado documento.

Para la formulación de la propuesta, se integraron disciplinas científicas como la filosofía, la antropología, la sociología y la sicología social, con el  fin de ampliar y de enriquecer los fundamentos curriculares del técnico, cuyo enfoque, cabe resaltar, es el dialéctico.

En cuanto a los procedimientos metodológicos, se centran en procesos sistemáticos de acción-reflexión, que se caracterizan por la sensibilización de los estudiantes mediante la identificación y el análisis de situaciones de alta significación para su propio desarrollo.

Este tipo de aprendizaje, según se explica, reta al estudiante a profundizar en las causas y consecuencias de los problemas, así como a plantear soluciones.  

Por otra parte, la evaluación del aprendizaje se concibe como un proceso constante y participativo en el que se propicia la evaluación formativa, la auto y la mutua evaluación.

Este técnico se desarrolla mediante seis asignaturas: dos obligatorios (Gobernanza y Desarrollo Territorial y Construcción y Desarrollo de la Gobernanza Territorial) y cuatro optativos (Gestión Local del Riesgo de Desastres, Gestión Tributaria Municipal, Gerencia y Liderazgo en el Ámbito Local o Planificación de la Gestión Ambiental Municipal, entre otros).

Prevén que exista una primera cohorte de validación presencial con una matrícula de 25 participantes; posterior a ello, se proyecta una oferta con tendencia a la virtualización, con una matrícula anual mínima de 15 personas provenientes de diversas regiones.

Las etapas de identificación, selección y financiamiento de las personas estudiantes, por parte del Instituto, se establecerán en función de sus procesos territoriales y sus planes de trabajo, pues se pretende que la formación de técnicos en gobernanza territorial responda a procesos de desarrollo y no, únicamente, a las expectativas de las personas a modo individual. Aunado a lo anterior, se espera que los futuros participantes sean dirigentes y funcionarios de instituciones públicas (locales, regionales y nacionales) y de organizaciones de la sociedad civil.

El plan de estudios del Técnico en Gobernanza Territorial lo aprobó el Consejo Universitario, en sesión 2647-2018, que celebró el 8 de marzo del presente año.

{jcomments on}