El Consejo Universitario visitó el Centro Universitario de Liberia, en Guanacaste, el miércoles anterior,  para celebrar una sesión abierta. A la actividad acudieron los administradores de la región Chorotega, extensionistas, investigadores y varios estudiantes de la asociación de estudiantes de ese centro universitario.

Al inicio de la sesión, Luis Guillermo Carpio, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y presidente del Consejo Universitario, recalcó la trascendencia de que el órgano sesionara en esa región, dado el interés de que la comunidad universitaria se involucre en la vida política institucional.  

Por su parte, Yerlins Miranda Solís, administradora del Centro Universitario de Liberia, manifestó: “para nosotros como centro universitario y como región es muy importante tenerlos aquí sesionando, porque conocen un poquito más de nuestro trabajo y logramos interactuar”.

Juana Yesca Torrentes, administradora del Centro Universitario de Tilarán y coordinadora del Consejo Regional Chorotega, se refirió al trabajo conjunto que han desarrollado: la coordinación abarca desde encuentros, capacitaciones y talleres regionales hasta apoyo logístico y económico entre los centros universitarios.

“Hemos dejado ese nivel de competencia por centro universitario y nos hemos centrado en el desarrollo de la región. Hemos visto una necesidad en los cantones donde está la UNED, entonces recurrimos a un consejo regional para solicitar apoyo, unir esfuerzos y tratar de responder a las comunidades”.

Además, agregó: “Como grupo, uno tiene que estar dispuesto a valorar las propuestas de los demás, siempre con miras a desarrollar la región. Algo que ha fortalecido el trabajo en equipo es la regionalización, eso fue un reto para los centros universitarios, antes estábamos acostumbrados a realizar pocas tareas y ahora nos hemos abierto más a las comunidades”.

Desde la perspectiva de Yesca, todos los funcionarios de los centros universitarios deberían desarrollar proyectos de investigación o ser parte de proyectos de extensión.

Cada vez más, dijo la funcionaria, la UNED se convierte en un ente social y va tomando protagonismo en las regiones.

Asimismo, declaró que como región seguirán trabajando en proyectos conjuntos, uno de los que destaca es el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los estudiantes hacia la Universidad.

El trabajo de los centros universitarios

Cada centro universitario desarrolla una serie de proyectos, con el apoyo de sus homólogos. Así, en el Centro Universitario de Tilarán son tres las iniciativas: “Implementación de enfoque de mejoramiento de vida”, “Alfabetización digital” y un proyecto de murales.

El Centro Universitario de Nicoya desarrolla otros tres proyectos: “Proyección y promoción del centro universitario en la comunidad”, que se refiere a un mural que elaboraron en 2017 con apoyo de otras instituciones; además, tienen un albergue diurno para personas mayores y un proyecto de rescate de tradiciones, en el marco del cual se desarrolla una serie de talleres.

El Centro Universitario de Cañas, por su parte, fue el coordinador del proyecto IMAS-UNED, licitación que le fue adjudicada a la UNED para elaborar fichas de información social de la población beneficiada por esa entidad gubernamental; también, desarrolla la iniciativa “Bachillerato en mis manos”, dirigido a personas mayores de edad con secundaria incompleta; y “Emprende tu negocio”, desde el cual capacitan a personas que tienen un negocio o una idea de negocio.

El Centro Universitario de Liberia se ha abocado a la alfabetización de personas para rendir las pruebas de Educación General Básica, y el Centro Universitario de Santa Cruz, en una línea similar, lleva a cabo el proyecto “Yo puedo ser bachiller”, este año, gracias al apoyo de la municipalidad de ese cantón, se proyecta atender a 250 personas.

Otro proyecto gestionado desde Santa Cruz se denomina: “Desarrollo de capacidades para la investigación y la sensibilización de comunidades por el impacto de los incendios forestales  y la conservación del bosque seco tropical”.

gabrielaGabriela Jones lo lidera, a la vez que lo hace con otros dos. Los tres se llevan a cabo en la zona y se relacionan con el bosque tropical seco y el enlace entre la conservación de la biodiversidad y las comunidades.

Según explicó la investigadora, las dos principales amenazas que enfrenta el bosque tropical seco son el cambio climático y los incendios forestales. En torno a esta realidad ha desarrollado las investigaciones.

De acuerdo con Jones, el principal hallazgo es que debido a la política de supresión del fuego, la acumulación de combustible disponible ha aumentado y luego de ciertos periodos, los incendios que se  generan son, según sus propias palabras, realmente impactantes.  

“Considero que esta información es bastante valiosa para que se dé un cambio de mentalidad de cómo se debería manejar el bosque, porque actualmente la única política que existe es suprimir el fuego”, aseguró la investigadora.

Por su parte, el Centro Universitario de La Cruz tiene cuatro proyectos, uno de ellos se denomina “Estrategia de comercialización de productos agropecuarios y turismo rural en empresas de la comunidad del cantón de La Cruz”, que surgió a partir de una pasantía que se realizó en Colombia.

“Emprende rural”, a cargo de Mariza Morice y Edgar Castillo. “Lo que hacemos es formular y gestionar procesos de formación inclusivos. Somos un programa de formación rural y lo que queremos es ser un espacio nacional de promoción y consulta para el desarrollo de rural”, se conoció de boca del propio Castillo.

Según explicó el funcionario, los objetivos fundamentales del proyecto son la formación de personas empresarias, contribuir en la consolidación de los emprendimientos, favorecer la economía local y los valores de la ruralidad.

Adicionalmente, durante la sesión, Susana Campo, funcionaria del Programa de Promoción Cultural y Recreativa de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED, comentó que dicha instancia tiene más de diez años de desarrollar proyectos en cantones guanacastecos.

“Nosotros trabajamos en el tema de promover el fortalecimiento de las identidades locales, de la gestión cultural, el fomento de las capacidades artísticas a nivel regional y a nivel nacional”, dijo Campo.  

En ese sentido, mencionó proyectos como “Historia oral participativa en el cantón de La Cruz”, y “Conociendo nuestra historia antigua”, que se realiza en coordinación con la Universidad de Costa Rica (UCR).

Hellen Trejos, funcionaria del Instituto de Formación y Capacitación Municipal, expuso el proyecto “Liderazgos en Adolescencia”. Según explicó Trejos, parte de las acciones que el Instituto realiza están enfocadas en el desarrollo de la gestión política territorial con una óptica local.

“Iniciamos en el 2015 con una campaña que se llamaba “Me informo, analizo y voto”. ¿Cuál era la finalidad de esa campaña? fomentar la participación del electorado; recordemos que en el 2016 se realizaron las elecciones municipales, el propósito de la campaña era lograr la activación del electorado aquí en Liberia y también en La Cruz”, explicó la funcionaria.

Los nuevos laboratorios del Centro Universitario de Nicoya

Antes de celebrarse la sesión 2646-2018, el Consejo Universitario visitó la construcción de los nuevos laboratorios de física, química y biología, así como la sala de cómputo que se erigen en el Centro Universitario de Liberia.

Están construidos con un aislante térmico para mejorar la calidad ambiental del inmueble. Otra característica que favorecerá las condiciones ambientales es el diseño de paredes y cielo raso, que se construyeron abiertos en el vértice superior para permitir la circulación del aire.

Se espera que estos recintos estén disponibles para los estudiantes en aproximadamente un par de meses. En lo sucesivo, no tendrán que desplazarse a otros centros universitarios para realizar sus prácticas de laboratorio.

{jcomments on}