Con el establecimiento de la Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la institución persigue fortalecer espacios de trabajo y estudio libres de esta práctica discriminatoria.

Costa Rica aprobó la Ley contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia en febrero de 1995; la UNED, en 2012, aprobó el Reglamento para prevenir, prohibir, investigar y sancionar el hostigamiento sexual en la Universidad Estatal a Distancia  y, aunado a ello, en 2014 constituyó formalmente la Junta Especial contra el Hostigamiento Sexual en la UNED.

La Junta Especial es la instancia encargada de velar y colaborar por el cumplimiento  de la política institucional contra el hostigamiento sexual en la universidad, y recibir y tramitar  las denuncias por este tipo de violencia.

Con la aprobación de la política por parte del Consejo Universitario, la institución salda el pendiente normado en la mencionada Ley, de que todas las instituciones deben establecer políticas en torno a este tema.

Según afirma Rocío Chaves, presidenta de la junta y directora del Instituto de Género de la UNED, dicha aprobación representa la declaratoria del compromiso institucional para cumplir la ley.

"Representa un avance en el trabajo que se ha realizado. En este tema es preciso superar muchos prejuicios, estereotipos, desmitificar agresiones que se han legitimado y esta acción da un respaldo fuerte a la labor institucional que debemos seguir llevando a cabo”, declaró Chaves.

De acuerdo con la funcionaria, la política tiene un énfasis en los aspectos educativo y preventivo, hecho de relevancia, para ella, pues desde el 2014, afirma, se han capacitado a unos 500 funcionarios en diversos temas relacionados con esta materia.

Cabe destacar que el Instituto de Género espera presentar, ante el Consejo Universitario, el año próximo, una propuesta de política institucional de igualdad de género.

El detalle de la norma

El propósito fundamental se centra en promover relaciones de igualdad, justicia y respeto, para ello, se propone prevenir, desalentar, evitar y sancionar conductas de hostigamiento sexual por medio de una serie de lineamientos, que se enmarcan dentro de tres ejes fundamentales: cero tolerancia, perspectiva de género y respeto.

En esa lista de lineamientos, un hecho preponderante es que se estableció como condición para la contratación administrativa que se ejecute en la universidad que la  empresa seleccionada deberá contar con un procedimiento vigente, a lo interno de su organización, relativo a la prevención y sanción del hostigamiento sexual del personal a su cargo.

Destacan, además, la promoción de condiciones que garanticen el respeto entre las personas que integran la comunidad universitaria, mantener ambientes libres del hostigamiento sexual y garantizar sanción  para la persona hostigadora.

En cuanto a los principios orientadores, el documento declara el hostigamiento sexual como una práctica absolutamente ilegal, injustificable y contraria a los valores e intereses institucionales.

Asimismo, rechaza cualquier conducta o manifestación de hostigamiento sexual y la consiguiente aplicación estricta del régimen administrativo o disciplinario en esta materia.

Finalmente, se establece que la UNED aplicará los presentes lineamientos de política mediante cuatro niveles de intervención: prevención, atención, seguimiento y evaluación, y rendición de cuentas.

El Consejo Universitario tomó el acuerdo durante la sesión 2618-2017, que se celebró el 21 de setiembre del presente año.

{jcomments on}