La Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) suscribirán un convenio marco de cooperación para realizar proyectos conjuntos, particularmente en temas de educación especial.

La UVG es una institución privada de carácter no lucrativo. Es la única universidad guatemalteca que ofrece la carrera de educación especial, homóloga a la que imparte la UNED.

De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2013, Guatemala registró un índice de desnutrición infantil de 48%, hecho que se asocia a la alta incidencia de jóvenes y niños con discapacidad y problemas de aprendizaje.

La UNED y la UVG iniciaron actividades académicas compartidas desde 2006, año en que la Carrera de Educación Especial de la UNED impartió en Guatemala talleres para educadores especiales y organizaciones de personas con discapacidad, en diversos temas relacionados con la educación inclusiva.

Posterior a ello, la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) de la UNED ha ofrecido cursos virtuales a la Facultad de Educación de la UVG, en temas como neuroeducación y productos digitales de apoyo educativo para personas con discapacidad. De manera recíproca, la UVG ha compartido sus experiencias en rehabilitación basada en la comunidad (RBC) desde organizaciones no gubernamentales, campo en el que Costa Rica tiene poca o ninguna trayectoria, de acuerdo con funcionarias de la ECE.

Aunado a este intercambio, académicas de la UVG realizaron una pasantía en la UNED, evento que generó la propuesta de investigación conjunta “Detección, estimulación para la prevención de la discapacidad en niños y niñas en condiciones de riesgo biológico de protocolo web para familias y cuidadores”.

En el marco de este proyecto, los académicos guatemaltecos pretenden desarrollar y validar una herramienta para las familias de niños en riesgo biológico y social, que determine tanto las capacidades alcanzadas por el menor como sus requerimientos en salud y atención temprana.

Estos antecedentes “generaron la necesidad de propiciar un convenio, con el fin de formalizar la interacción académica entre ambas universidades, tanto para mantener la misma línea de trabajo como para proponer proyectos conjuntos innovadores en aspectos como: intercambio docente, movilidad estudiantil, seguimiento a graduados, desarrollo profesional, investigación y acción social”, asegura Cecilia Barrantes, directora a.i. de Internacionalización y Cooperación.  

Según se desprende del texto oficial del convenio, ambas instituciones suscribirán el acuerdo con la intención de oficializar, mediante los mecanismos propios de la cooperación internacional, las acciones que ya se vienen realizando, y para  impactar además a carreras vinculadas a disciplinas como la enseñanza de idiomas, ingenierías y ciencias ambientales.

De acuerdo con lo que establece el convenio, “regirá a partir de la firma de ambas partes, tendrá una vigencia de cinco años, prorrogable por un periodo idéntico mediante adendum, gestión que debe realizarse con al menos seis meses de anticipación a la fecha de su vencimiento”.

El Consejo Universitario de la UNED dio luz verde a la firma del convenio en cuestión durante la sesión 2613-2017, que celebró el 31 de agosto del presente año.

{jcomments on}