Graciela Núñez Núñez será la directora de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH) a partir del 16 de julio del año en curso y hasta julio del 2020. Así lo ratificó el Consejo Universitario en la sesión 2517-2016, celebrada el 26 de mayo, luego de conocer el resultado de la elección interna de la ECSH.   

La académica electa realizó estudios en lengua y literatura inglesas en la Universidad de La Habana, Cuba, país de donde es originaria; además, cursó una maestría en la Universidad de Costa Rica (UCR), en enseñanza del inglés. Goza de una experiencia universitaria de más de 25 años; 17 de los cuales se ha desempeñado en la Universidad Estatal a Distancia (UNED), en docencia, investigación y extensión.

La idea de Núñez convenció a más de 61% de los miembros de la ESCH, porcentaje de personas que le otorgó el voto y depositó en sus manos las riendas de dicha instancia.

El plan propuesto por la académica consta de siete áreas sustantivas: libertad de cátedra, calidad académica, gestión, estudiantado, talentos y clima laboral, alianzas y comunicación, ESCH y sociedad.

En cuanto a la libertad de cátedra, desea promoverla desde la perspectiva  de la UNESCO, la cual defiende la “libertad de enseñar y debatir sin verse limitado por doctrinas instituidas, la libertad de llevar a cabo investigación y difundir y publicar los resultados de las mismas (sic): la libertad de expresar libremente su opinión sobre la institución o el sistema en que trabaja, la libertad ante la censura institucional y la libertad de participar en órganos profesionales u organizaciones académicas representativas”.

Uno de los objetivos propuestos para mejorar la calidad académica es establecer, en coordinación con todas las cátedras, estándares mínimos de calidad de las tutorías y los talleres, que sirvan de referencia e inducción al profesorado.

En otro orden de temas, la nueva directora promoverá una relación dialógica y de acompañamiento con al estudiantado, que favorezca tanto el mutuo desarrollo humano y profesional como la permanencia y el éxito académico.

La funcionaria, también tiene la visión de que la Escuela aporte nuevas visiones y análisis dinámicos de la realidad nacional e internacional para favorecer el diálogo social, cívico y cultural de la ciudadanía.  

Se le consultó acerca de temas como prioridades de su gestión, retos, investigación y otros. A continuación, se muestra un extracto de la entrevista efectuada:

¿Cómo asume el reto de la dirección de la ECSH?

Lo asumo con mucha alegría y entusiasmo pues creo que tenemos un gran equipo de personas en la Escuela con una gran variedad de disciplinas. Creo que todos estamos entusiasmados por continuar proyectando a la Escuela, como lo hemos venido haciendo y un poco más, para mejorar la vinculación que tenemos con los estudiantes, los docentes y, por ende, mejorar la calidad.

La ECSH es la que menos carreras acreditadas tiene. ¿Este tema será prioridad para usted?

La Escuela es la que menos carreras tiene, entonces eso hay que tomarlo en cuenta. Es una Escuela mayoritariamente conformada por cátedras de servicio; no obstante, el reto, obviamente, es reacreditar y que aquellas que están en autoevaluación continúen esa línea con miras a la mejora y, ¿por qué no?, a la acreditación y animar a aquellas relativamente jóvenes a que inicien ese proceso.

Entonces, ¿no percibe como negativo el bajo porcentaje de carreras acreditadas de la ECSH?

No; no es una preocupación porque no es que no estemos acreditados por falta de gestión o falta de calidad, sino, precisamente, porque somos una escuela que no tiene muchas carreras y muchas de ellas son relativamente jóvenes y están empezando un proceso de autoevaluación y aún no están listas para la acreditación.

¿Cuáles serán las prioridades de su gestión?    

Son muchas en realidad, pero ante todo, mejorar la calidad académica de los cursos, mejorar la vinculación de la Escuela con el estudiantado. Tenemos también que ofrecer mejores condiciones a los profesionales y administrativos de planta, en cuanto a infraestructura y a estabilidad laboral.

Otro tema muy importante es la comunicación que estamos estableciendo como Escuela con el resto de la universidad; tenemos que mejorarla y proyectarnos mejor para llegarles a las comunidades con más ahínco y para que se conozca mucho más el trabajo que se realiza. Las alianzas nacionales e internacionales es algo que necesitamos trabajar; así como la capacitación al personal.

¿Cómo analiza el tema de la vinculación del estudiantado con la investigación?

Como escuelas tenemos una gran ventaja en ese sentido pues al ser la puerta de entrada de la población estudiantil a la universidad nos pone el reto de enamorarlos del sistema para lograr una mayor permanencia. Creo que eso con el nuevo programa de humanidades tendremos que trabajarlo muy de cerca en todas las cátedras, pensar en los propedéuticos que nos ayuden a esa permanencia.

Establecer líneas de investigación trasnversales porque cada carrera las ha establecido unilateralmente y no tenemos ejes de investigación en la Escuela; entonces, deberíamos vincular la Comisión de Investigación con las carreras y las cátedras de trabajos finales de graduación para unir esos esfuerzos.

Otro tema es estandarizar los criterios que como cátedras estamos usando para los trabajos finales de graduación y acompañar al estudiante en ese proceso.

¿Cómo vislumbra a la Escuela al final de su gestión?

Una escuela con más carreras, con cátedras autoevaluadas, con carreras muchísimo más proyectadas a la comunidad, aportando más criterios a la ciudadanía para la toma de decisiones y muchísimo más vinculadas con la comunidad para propiciar el desarrollo.

Menciona usted la intención de crear nuevas carreras, ¿cuáles considera?

Sería adelantarme. Tenemos algunas ideas, pero es algo que me gustaría discutir a nivel de equipo de Escuela para empezar a valorar hacia dónde queremos movernos.

¿Considera el cierre de algunas otras?

No se ha considerado; sin embargo, se sabe que se necesita hacer una evaluación, sobre todo de los posgrados, para ver si es realmente pertinente mantenerlos, cerrarlos o readecuarlos. Eso es parte de la academia: estar constantemente analizando y evaluando la oferta.

Cabe destacar que la funcionaria fue juramentada por el Consejo Universitario durante la sesión 2527-2016, celebrada el 7 de julio del año en curso.

{jcomments on}