Se trata del disco de música indígena costarricense “Línea Vieja” que fue producido en 1996, luego de una investigación de siete años, llevada a cabo por el etnomusicólogo Antonio Zimanyi, acerca de la genética de la música originaria.

 

El disco se compone de 12 piezas instrumentales y contiene música de todos los grupos originarios costarricenses. Tiene la particularidad de que fue grabado únicamente con instrumentos autóctonos: ocarinas, caracoles, tumbas y hasta caparazones de tortugas.

Los doce temas son: Yoruste, Ebuxebux, Toboba, Uxarraci, Tayutic, Guayari, Coyoche, Suerre, Oxomogo, Yacuare, Querco, Pacuare.

 

Para hacer posible la reproducción de este material, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) firmará un convenio con la Fundación para el Desarrollo Ambiental, Cultural y Social de las Etnias Indígenas Costarricenses, (FUNDEICO) el 19 de abril, fecha en la cual se hará entrega de los discos impresos.

 

En esa misma fecha, también habrá exposición de instrumentos utilizados por los ancestros costarricenses y diversas actividades culturales.

 

Con la firma del convenio, la fundación cederá los derechos de autor, así, la UNED podrá hacer uso de la obra en sus producciones, para lo cual deberá aportar los documentos firmados por los representantes de las comunidades indígenas y autores de la obra, donde expresan su consentimiento para la reproducción de este material de manera abierta.

 

Adicionalmente, la UNED podrá realizar copias del material original para su distribución, de manera gratuita, a estudiantes de la universidad, escuelas, colegios, otras universidades y a comunidalinea vieja 2des indígenas.

 

La UNED reproducirá 500 copias del material, de las cuales se le entregará a FUNDEICO 30%, lo que corresponde a 150 discos. En caso de que la fundación requiera ejemplares adicionales, podrá realizar la solicitud a la universidad, dicha solicitud será analizada y aprobada por las instancias correspondientes. 

 

FUNDEICO es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que tiene como objetivos asistir, desarrollar y fortalecer al sector indígena del país para lograr una justicia social verdadera. Para lograrlo, realiza giras educativas y sociales a las comunidades indígenas; efectúa ferias, visitas a centros educativos para informar y buscar ayudas, ya sea en alimentos, proyectos, capacitaciones para una mejor calidad de vida, para que se independicen y busquen por ellos mismos la superación personal, familiar, comunitaria y del medio ambiente en que viven.

El Consejo Universitario dio luz verde a la celebración de dicho convenio durante la sesión 2502-2016, que se celebró el 17 de marzo del 2016.

 

{jcomments on}