“La Universidad Estatal a Distancia (UNED) se compromete en el quehacer administrativo y académico a realizar esfuerzos para mitigar y adaptarse a los efectos provocados por el cambio climático (CC)”. Así se desprende del acuerdo que tomó el Consejo Universitario en la sesión 2501-2016, que se celebró el 10 de marzo anterior.

El acuerdo se tomó luego de que el plenario conociera el documento “Estrategias para la integración del cambio climático en la administración, investigación, docencia, extensión y gestión universitaria en la UNED”.

Dicho documento es un producto de la Red Institucional de Cambio Climático y contó con la participación del Consejo Institucional de Investigación, las Escuelas y otras unidades académicas de la universidad; además, se nutrió con los aportes particulares de los funcionarios de la Vicerrectoría de Investigación Víctor Hugo Méndez, Carlos Campos y Zaidett Barrientos.

El objetivo que alentó su elaboración fue, precisamente, que el órgano colegiado definiera una política universitaria en relación con el cambio climático para continuar con los esfuerzos de articulación de investigación, docencia y extensión en esta temática.

El acuerdo establece políticas para todas las áreas sustantivas de la universidad (docencia, investigación, extensión). Adicionalmente, incluye los temas de gestión del riesgo, desarrollo sostenible y ciencia ciudadana. Cada política está acompañada de estrategias y de acciones puntuales para materializarlas.
 
Por ejemplo, en investigación plantea la promoción y la indagación en temas relacionados con el cambio climático como adaptación y mitigación, gestión del riesgo y desarrollo sostenible. De esta manera, se genera conocimiento para la toma de decisiones en el ámbito institucional y de la sociedad, desde una perspectiva integral.

En docencia, la política consiste en incorporar la adaptación y la mitigación al cambio climático, la gestión del riesgo y el desarrollo sostenible en las actividades de la docencia universitaria de la UNED.
      
En lo que respecta a extensión, se pretende “fortalecer la interacción entre la universidad y los diversos actores de la sociedad de manera que se logre incidir en la adaptación y mitigación al cambio climático, la gestión del riesgo y el desarrollo sostenible”.

Además, la política que se relaciona con ciencia ciudadana se fija como meta promover dicho ejercicio entre la UNED y la sociedad costarricense, de manera que, conjuntamente se logre incidir en la adaptación y la mitigación al cambio climático, la gestión del riesgo y el desarrollo sostenible.

Cabe destacar que la decisión que tomó el Consejo Universitario no es aislada. En el 2011, este órgano estableció una política ambiental institucional en la que propone el respeto al ambiente como parte de su visión y lo incluye como uno de los ejes transversales en su quehacer. Asimismo, existe un compromiso de la universidad con la problemática ambiental, que se definió en los Lineamientos de Política Institucional 2015-2019.

Merece la pena señalar que, el año anterior, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) acordó declarar el 2016 como Año de las universidades públicas por la Madre Tierra. Lo cual respaldó, posteriormente, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

{jcomments on}