Jenny Seas: “Esta labor es participativa, de consenso e institucional”. Así de enfática fue ante el plenario del Consejo Universitario Jenny Seas Tencio, nueva directora del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), luego de ser juramentada: “En este momento casi todas las acciones de mejora son urgentes y por eso debe haber una organización de cuáles son los procesos que se van a tener que desarrollar en paralelo y cuáles son prioritarios”.

Jenny Seas define en su plan de trabajo una especie de renovación y actualización del sistema. “No podemos afirmar que el SEP, como fue creado, se haya consolidado, porque si vemos el organigrama del SEP hay instancias que no se encuentran. No podemos decir que el sistema está agotado, porque al parecer no se concretó”.

En este sentido, propone fortalecer el vínculo entre el SEP con el quehacer de las Escuelas, a los centros universitarios para ampliar la presencia nacional, propiciar la renovación de la normativa universitaria relacionada con el posgrado, tanto desde la gestión académica como de su funcionamiento administrativo, entre otras acciones.

Otra preocupación que manifestó en su plan de trabajo se relaciona con que, desde su perspectiva, el posgrado debe ser un dinamizador o generador de conocimiento y debe vincularse con la sociedad.

La académica apuntó que en el contexto latinoamericano la investigación, desde los centros de posgrado, tiene un desarrollo de carácter secundario en contraste con lo que sucede en países desarrollados. Señaló, además, que aunque en la ley de creación de la UNED se establece el compromiso institucional de contribuir a la investigación científica para el progreso cultural, económico y social del país, “el  desarrollo del SEP y de los posgrados parece haber estado más orientado hacia la oferta de programas de estudio que a la generación de investigación”.

Agregó: “realmente el SEP debe vincularse con la Vicerrectoría de Investigación y con todos los procesos de investigación, como ente que genera conocimiento de alto nivel, por ser investigaciones que están en los grados de maestría y doctorado. Es importante fortalecer esa producción y divulgación del conocimiento y la vinculación con las instancias correspondientes”.

Un tercer aspecto que señaló prioritario se enfoca con el tema de la internacionalización. La concibe desde diferentes ámbitos de acción tales como la ejecución de acciones de movilidad académica, la participación en redes, asociaciones y proyectos; la oferta de programas académicos y el desarrollo de iniciativas de investigación, junto a otras universidades o de manera independiente en la región, y la ejecución de programas con currículos de carácter internacional.

En otro orden de temas, cabe señalar que para la académica es fundamental que el SEP se distinga del resto de universidades, por sus características de gestión y de organización, propias de un modelo a distancia. Para lograrlo, se enfocará en lo que ella llama “poner en sintonía” los servicios académicos del posgrado con el modelo de educación a distancia de la UNED y los avances en los procesos de formación a través del equipamiento tecnológico y la innovación.

Finalmente, señala  dos temas adicionales por mejorar: la atención al estudiantado y la potenciación del personal del SEP. “Todos sabemos que hay una real desvinculación en algunas áreas con las Escuelas y para mi es crucial fortalecer esa interrelación para el mejoramiento del sistema y del cumplimiento de las metas”, apuntó Seas Tencio.

Cabe señalar que para la directora es crucial que se dé curso a acuerdos que ha tomado el Consejo Universitario. Destacó, particularmente, la creación de una política del Sistema de Estudios de Posgrado.

A la hora de la designación como directora del SEP, Jenny Seas Tencio era coordinadora del Doctorado en Educación y del Programa Interuniversitario de Bachillerato en Ciencias de la Educación I y II ciclos con énfasis en lengua y cultura Cabecar, ambos de la UNED.

Seas Tencio es catedrática de la UNED y se formó como doctora en Educación, en la UNED de España y es especialista superior universitaria en Informática Educativa de esa misma universidad. Además, se graduó como licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en I y II ciclos, en la UNED de Costa Rica.

Se ha desempeñado en múltiples facetas, por ejemplo, fue secretaria ejecutiva del XV Congreso Internacional de Tecnología y Educación a Distancia, de la UNED Costa Rica. Es coautora de varios diseños curriculares de carreras, entre ellos del Programa de Estudios de Bachillerato y Licenciatura en Informática Educativa. Ha sido panelista de congresos internacionales.

La académica fue nombrada directora del SEP durante la sesión 2495-2016, celebrada el 11 de febrero del presente año.

{jcomments on}