Luego de seis años de ocupar el cargo de manera iRocío Chaves asegura que urge la aprobación de la Política para la Igualdad y la Equidad de Género en la UNED.nterina, Rocío Chaves Jiménez fue nombrada por el Consejo Universitario, en sesión 2493-2016, del 4 de febrero del año en curso, titular del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).  

Quien ahora funge como directora de la entidad, ocupará ese cargo hasta febrero del 2020.

Se debe tener presente que el Instituto de Estudios de Género se creó hace seis años, estuvo precedido por el Programa de Equidad de Género e inicialmente existía una Comisión Institucional.

Según su directora, los tres primeros años de gestión fueron muy difíciles por dos razones: existían en la UNED muchos mitos y estereotipos que prejuiciaban a la población universitaria en contra del tema y el Programa de Equidad de Género y no tenía fuerza ni posicionamiento político. Por lo tanto, fue necesario promover la creación de un instituto o centro.

Luego de la juramentación, se le consultó acerca del trabajo realizado y su perspectiva a futuro. A continuación se muestra un extracto de la entrevista.

¿Qué valoración haría de estos nueve años de gestión en relación con el avance en materia de equidad de género que ha experimentado la UNED?

El avance se ve en toda la universidad, principalmente por el respeto que nos tienen y por las diferentes asesorías que nos piden. También, hay un interés en la materia por parte de población joven y nueva, no tan joven, que ha posicionado la extensión y la investigación y en género. Hay cada vez más proyectos que estudian la desigualdad de género o la incorporan transversalmente a diferentes temáticas.  Hay también esfuerzos importantes en instrumentar el eje de equidad de género en las diferentes propuestas curriculares.

¿Qué acercamientos ha tenido IEG con la población estudiantil?

El principal acercamiento con el estudiantado ha sido en la promoción de derechos de las poblaciones sexualmente diversas. El 17 de mayo siempre lo hemos trabajado en conjunto y, con la Federación de Estudiantes, ha sido todo el proceso de capacitación en la reglamentación contra el hostigamiento sexual. Por ahora continuamos con estas dos líneas de trabajo porque hay mucho por hacer.

En cuanto a los retos, ¿cuáles se plantea como los principales?

El principal reto es la aprobación de la Política Institucional para la Igualdad y Equidad de Género. Esta va a medir el avance en el cambio cultural hacia la igualdad  de género sobre todo en las altas autoridades de nuestra universidad, pues en ellas está concretar un compromiso real. Posteriormente, la comunidad universitaria deberá cumplirla y promover cambios que posiblemente sometan a prueba muchos discursos en favor de la igualdad de género.
El otro gran reto es que la UNED cumpla con la lucha contra la homofobia, lesbofobia y transfobia y que realmente sea un espacio libre de todo tipo de discriminación como lo expresa el Acuerdo del Consejo Universitario. Ahora hay que pasar de la declaración a los hechos y a una política y reglamentación que la sustente.

El proyecto, que ejecutará la funcionaria durante los cuatro años al frente del instituto, lo organizó de acuerdo con los ejes de acción de este. En primer término se encuentra la promoción de derechos con perspectiva de género. En este tema realizará acciones que permitan actualizar la normativa en cuanto a derechos humanos con enfoque de género.

El segundo eje de trabajo del IEG es el desarrollo curricular con perspectiva de género. Se extrae del proyecto en mención, que se le dará prioridad a esta temática. Aquí, plantea la transversalización de la perspectiva de género en la currícula académica y el fortalecimiento de la investigación.

Otro eje es el de gestión institucional con perspectiva de género. El proyecto prioritario dentro de este eje de trabajo, según lo esbozó dentro de sus retos, constituye la aprobación de la Política para la Igualdad y la Equidad de Género en la UNED.

Finalmente, plantea el tema del clima laboral. Asegura que el IEG tiene como propósito colaborar con un mejor ambiente laboral en la UNED, sobre todo aportando desde su quehacer cotidiano con la promoción de espacios libres de todo tipo de violencia social y de género.

Chaves Jiménez es máster en Gestión y Políticas Públicas, por  la Universidad de Chile y socióloga por la Universidad de Costa Rica. Trabajó en la institución que hoy se conoce como Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), en la cual se desempeñó hasta mayo de 2007, fecha en la que ingresó a trabajar a la UNED.

{jcomments on}