La investigación, el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad en parejas que la padecen será posible si prospera un proyecto de ley que pretende crear el Sistema Nacional para la Atención de la Infertilidad (SINAINF).

 

Se espera que el SINAINF aborde la problemática desde un enfoque integral, multidisciplinario y colegiado, mediante la articulación e implementación de políticas públicas de prevención, tratamiento e investigación.

 

Dicho sistema se enmarca en el proyecto de "Ley para la atención integral de la infertilidad", expediente 18.665, el cual, el Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) decidió apoyar, en la sesión, de plenario 2252-2013, realizada el 16 de mayo.

 

Tal decisión la tomó al amparo del dictamen emitido por la Oficina Jurídica de la UNED, instancia que recomendó apoyarlo, ya que "se observan los lineamientos y políticas necesarias para resolver y atender correctamente lo relativo a la atención integral de la infertilidad, analizando los factores, causales, innovaciones, una normativa aplicable, direccionando la garantía de cumplimiento a la Ley Orgánica del Ministerio de Salud".

 

Según se explica en el dictamen, el proyecto en cuestión menciona que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) está en capacidad de ofrecer una serie de intervenciones relacionadas con el tema de la infertilidad; por ejemplo, abordaje individual o de pareja, pesquisa para tipificación de causas de infertilidad, tratamiento hormonal en hombres para mejorar el recuento y movilidad espermática, tratamiento hormonal en mujeres para la inducción de ovulación e inseminación artificial.

 

No obstante, la atención integral de la infertilidad no ha sido una prioridad del sistema de salud costarricense. Sin embargo, esta problemática es seria; se estima que aproximadamente 12% de las parejas en edad reproductiva (entre los 15 y 49 años) sufren este mal. Cabe destacar que en Costa Rica, cerca de 50% de la población se sitúa en este rango de edad.

 

Desde la perspectiva de la Oficina Jurídica, este proyecto de ley representa una opción para atender la problemática; entre otras cosas, porque "contiene la implementación del SINAINF, con función, alcances y formas de financiamiento bien definidos".

 

El SINAINF estará integrado por representantes del Ministerio de Salud, la CCSS, las universidades públicas; dos representantes designados en conjunto entre los colegios profesionales de Médicos y Cirujanos, Microbiólogos, Farmacéuticos, Biólogos y Psicólogos, los cuales permanecerán en sus cargos cuatro años y podrán ser relegidos sucesivamente por períodos iguales.

 {jcomments on}