Distribución geográfica aproximada de proyectos de infraestructura y equipamiento. El Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) acordó expresar a la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación, de la Asamblea Legislativa, su pronunciamiento favorable en relación con el Proyecto de Ley sobre la aprobación del contrato de préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una de las cinco instituciones que conforman el Grupo del Banco Mundial, para financiar el Plan de Mejoramiento de la Educación Superior.

 

El acuerdo se dio en la sesión extraordinaria 2236-2013, celebrada este 5 de marzo, tras el análisis que realizaron al Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) y las nueve iniciativas que lo constituye.

Al tiempo que apoyaron el proyecto, solicitaron a la rectoría que elabore una propuesta de normativa institucional, para conocimiento y aprobación del Consejo Universitario, que posibilite el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la universidad mediante el Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI) y el cumplimiento del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).

Por otra parte, es interés del Consejo, y así lo acordaron, que la Unidad Coordinadora del Proyecto Institucional (UCPI), informe a ese órgano, al menos cada seis meses, sobre los avances en el logro de los objetivos y metas del PMI.

El Plan de Mejoramiento Institucional se constituye de nueve iniciativas. Una de ellas, es la red de centros universitarios para la innovación y el desarrollo local y nacional. Se construirán recintos en Cartago y Puntarenas, además, se dotará a otros de 18 salas tecnológicas, 18 laboratorios de cómputo, 25 laboratorios de ciencias básicas, 12 laboratorios de ingeniería, siete kioscos de información de libre acceso, ocho centros de recursos académicos, conectividad vía fibra óptica y zonas WiFi; así como áreas de atención individual y socioeconómica. En total, son 32 los centros que se verán impactados por la inversión.

Otra de las iniciativas proyecta mejorar la equidad de acceso de los estudiantes a los recursos de aprendizaje digitales e Internet. La forma de lograrlo, será ubicar entre 800 y 1000 dispositivos en los centros de recursos académicos de los centros universitarios, priorizando los que se encuentran en los cantones con menor desarrollo social, con el fin de que unos 2500 estudiantes se beneficien con su uso.

También está dentro de los planes diversificar la oferta académica de ingProyección del edificio del Centro Universitario de Puntarenas.enierías con la creación de una industrial y otra en telecomunicaciones; por otra parte, capacitar al personal académico y administrativo; actualizar los recursos técnicos; así como diversificar y ampliar la producción multimedia digital y en Internet.

Otra de las inversiones se hará para fortalecer la producción, la investigación, la experimentación para el desarrollo tecnológico y de la innovación en la UNED. En este rubro, se planea la construcción del denominado edificio Ii+D (innovación, investigación y desarrollo). El inmueble contará con laboratorios, físicos y virtuales, minilaboratorios, red de investigación, un centro de mando de la red de videocomunicación, el datacenter institucional. Es preciso mencionar que también albergará las oficinas de la Dirección de Tecnologías de Información y comunicación (DTIC), la Vicerrectoría de Investigación, la Dirección de Producción Materiales Didácticos y la Vicerrectoría de Planificación y Desarrollo.

Adicionalmente, se fortalecerá el sistema de información institucional, de modo tal que se espera, entre otras acciones, ampliar los servicios estudiantiles, académicos y administrativos a través de la Web, automatizar procesos y generar indicadores que apoyen la gestión y la toma de decisiones.

La semana anterior, la Asamblea Legislativa aprobó de forma unánime, dispensó de trámites al proyecto de ley en mención. Recordemos que este dotará a la UNED de $50 millones de dólares, más de 25.000 millones de colones. Se espera que en las próximas dos semanas se convierta en ley de la república.

En la definición de las nueve iniciativas ha intervenido gran cantidad de funcionarios, Cabe destacar que Heidy Rosales, coordinadora general y Yelitza Fong forman parte de la UCPI.

{jcomments on}