Desde la perspectiva de la administración, un aspecto que en el quinquenio consolidará el desarrollo de los centros universitarios es el Plan de Mejoramiento Institucional (AMI).

 

En la sesión 2208-2012 el plenario conoció el contenido del Plan de Desarrollo de Centros Universitarios 2011-2015. Este plan forma parte del proceso de desconcentración de los servicios administrativos, académicos y de vida estudiantil de estas instancias.

 

Durante la sesión 2218-2012 celebrada el 29 de noviembre del 2012, el Consejo Universitario acordó solicitar a los Consejos de Administradores su criterio con respecto al plan y las mejoras que consideran deben incluírsele.


A su vez, solicitaron a los consejos de Escuelas, Extensión, Investigación y de Vida Estudiantil analizarlo y proponer las posibles acciones acerca de la gestión que debe realizar la universidad, a partir del 2013, para fortalecer las actividades sustantivas desde los centros universitarios. Todas las instancias mencionadas tienen hasta el 1 de marzo del próximo año para ejecutar dicho acuerdo.


La decisión tomada por los miembros del Consejo obedece, entre otros temas, a que el plan fue elaborado en el 2011 y creen necesario actualizarlo a las condiciones de la Institución generadas en el 2012.


Consideraron, además, que debe incluir todas las mociones aprobadas en los congresos universitarios institucionales; así como los valores de la innovación, la creatividad y la pertenencia.


El pasado y futuro de los centros universitarios


En febrero de este año, explicó Guadalupe Jiménez, directora de Centros Universitarios, el plan se socializó con todos los administradores y posterior a ello, se incorporaron las observaciones aportadas por dichos funcionarios. 


 "El plan es el segundo que se elabora en la historia de los centros. Era necesario para alinear los centros universitarios con la política institucional. Este plan es fundamental porque muestra claramente cuál es la ruta que debemos seguir en la dirección de centros y sobretodo los centros universitarios para alcanzar el desarrollo., comentó Guadalupe Jiménez, directora de centros.


Por su parte, Juan Carlos Parreaguirre, jefe del Centro de Planificación y Programación Institucional (CPPI), dijo: "El proceso de los centros universitarios es uno de los más estratégicos de la universidad, porque estas instancias no se pueden ver aislados de la institución ni de la sociedad, esos dos ligámenes son fundamentales para lograr que los centros universitarios lleguen a cumplir la labor que se les ha encomendado".


A este, anteceden otros esfuerzos por fortalecer los centros universitarios; tal es el caso del estudio "Áreas de influencia y regionalización de los Centros Académicos de la UNED" del año 1984 y del Plan de Desarrollo de los Centros Universitarios 2001-2006.


En el marco de los citados proyectos, se gestaron algunos logros; por ejemplo, la creación de la Dirección de Centros Universitarios; las juntas de gestión universitaria; los primeros manuales de funciones, procesos y procedimientos; la instalación de los primeros software y la desconcentración de los primeros procesos; así como la entrada en funcionamiento de las primeras salas de videoconferencias y laboratorios, tanto de ciencias como de tecnología.


Ahora, se diseña una estrategia para transformar a los centros universitarios en gestores de cambio y promotores de desarrollo regional. El plan está compuesto por cinco áreas estratégicas: desarrollo de la gestión, desarrollo del talento humano, vinculación universidad-región comunidad, desarrollo de la infraestructura física y tecnológica y desarrollo académico.


La intención es que el culminar el plan,  la universidad, desde sus centros universitarios, pueda; entre otras cosas, incorporar en la oferta académica de la universidad, nuevos programas académicos acordes con las necesidades del país, consolidar proyectos articulados  de extensión, investigación y docencia que respondan a las necesidades de las regiones del país, consolidar redes que incorporen los diversos sectores regionales, tanto estatales, sector privado, ONG´s y otras con el fin de implementar sistemas de información para el desarrollo regional, desconcentrar los servicios de vida estudiantil que mejoren el ingreso, permanencia y graduación del estudiante e incrementar los porcentajes de graduación.


Para lograrlo, deben superarse dos fases particularmente, la desconcentración del quehacer académico, de investigación, extensión y vida estudiantil hacia los Centros Universitarios y sus realidades locales y regionales, la construcción y la transferencia del conocimiento de los contextos regionales y locales, por medio de los Centros Universitarios, hacia las áreas sustantivas de la universidad. Lo anterior, necesariamente, significará modernizar e innovar gradualmente la gestión de los centros, lo que conlleva a incorporar nuevas funciones de gestión académica - administrativa y de enlace regional.


"Ahora, lo que sigue es diseñar los lineamientos para operacionalizar el plan. Hay mucho trabajo iniciado, pero lo cierto es que falta mucho por hacer. Debemos seguir trabajando para fortalecer los centros universitarios; estas instancias necesitan libertad de gestión porque cada uno de ellos representan una región distinta, no podemos trazar una misma línea para todos, eso sí los lineamientos de esa desconcentración deben ser claros e iguales para todos", declaró Jiménez.

   
Cabe destacar que este plan está vinculado al Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2011-2015, a los Lineamientos Generales para la Regionalización Universitaria a las Políticas de la UNED 2012 – 2015, a las mociones aprobadas en el III Congreso Universitario relacionadas con los Centros Universitarios y a los acuerdos de desconcentración de servicios y fortalecimiento en los centros universitarios; entre otros.

{jcomments on}