La Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación  de la Asamblea Legislativa recibió del Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), un dictamen a favor del proyecto de Ley de alfabetización digital en escuelas públicas primarias, expediente N° 17 749. El acuerdo lo tomó durante la sesión 2215-2012, celebrada el 15 de noviembre del 2012.

La iniciativa pretende resaltar y asimilar la importancia que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo educativo de la educación, y en el contexto en que se desenvuelven los estudiantes.

La intención es dotar, a cada niño de escuelas públicas y a cada maestro de esos centros educativos, de un computador portátil, así como capacitar a los beneficiarios en el uso del hardware y software que técnicamente recomiende la comisión que se conformaría para tales fines.

El programa se financiará hasta en 50% con recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), por lo cual se incluirá en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones.

Para la Oficina Jurídica, "dicho proyecto es una forma de alcanzar el mandato constitucional del artículo 78, pero debe serlo sin detrimento de la competencia del Consejo Superior de Educación, por lo que recomendamos que se le adicione un artículo que diga: El programa socioeducativo para el aprendizaje Edu-Digit@l se llevará a cabo sin perjuicio de la competencia constitucional del Consejo Superior de Educación".

Por otra parte, en la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) consideran que la iniciativa resulta sumamente valiosa, ya que disminuye  la brecha digital, al proveer de equipos computacionales a todos los estudiantes y docentes de primaria de la educación pública del país.

Sin embargo, para los académicos de la ECA, el documento genera una serie de cuestionamientos, "especialmente el fuerte énfasis en aspectos técnicos y una ausencia total de aspectos pedagógicos, didácticos y curriculares, entre otros".  

Su argumento es que el artículo 11 propone la estructura para el apoyo técnico, pero el documento no aborda la estructura necesaria para el apoyo pedagógico y  didáctico. En este sentido, desde la perspectiva de los universitarios, la forma y la fuente para la toma de decisiones en cuanto al tipo de proyectos que se desarrollarán en las aulas con el uso de estas tecnologías, la capacitación de los docentes, las modificaciones curriculares y de evaluación no son claras. 

Otros señalamientos advierten que "el proyecto corre peligro de ser una iniciativa más, ya que el país no cuenta con una política estratégica de Estado en cuanto al uso de las tecnologías en contextos educativos". Cuestionan el grado de vinculación con otras iniciativas que existentes en el país; por ejemplo, el Programa Nacional de Informática Educativa (MEP-FOD), "Conectándonos"  promovido por la Fundación Quirós Tanzi y classmates de INTEL, entre otros.