Como es usual, año tras año, la Defensora de los Estudiantes, Nidia Herrera, brindó su informe de

labores correspondiente al año 2011 en el que expuso las principales gestiones realizadas desde esta dependencia y concluyó planteando una serie de recomendaciones al Consejo Universitario

específicamente en aspectos como la evaluación de aprendizajes, la normativa de trabajos finales de graduación, en la entrega de recursos didácticos, entre otros. Durante el 2011, la Defensoría de los Estudiantes visitó los 35 Centros Universitarios de la UNED y los 14 Centros de Atención Institucional (CAI) de Adaptación Social, en los cuales se contó con la participación de 293 estudiantes.

Con ellos se compartió sobre temas como: el debido proceso, normativa relacionada a apelaciones, revocatorias, evaluaciones y los servicios académicos y administrativos en general con que cuenta la Institución. A su vez, se brindó una capacitación a funcionarios docentes de las cuatro Escuelas, la cual tuvo gran acogida por parte de los participantes y solicitaron se continúe con talleres que involucren otras instancias de la Universidad. Temas que quedaron pendientes por verse serán: legislación estudiantil, comunicación entre los Centros Universitarios y los encargados de cátedra y programa y el plagio. Según el Reglamento de la Defensoría, esta instancia puede contar con la colaboración de estudiantes delegados en los Centros Universitarios, no obstante y a pesar de reformas que se dieron en la normativa, aún el pro

ceso es lento y no se consigue tener representación en todos los Centros. Precisamente esta fue una de las sugerencias finales que se le propuso al Consejo Universitario, no obstante se decidió dejarlo para un análisis posterior. Uno de los temas que siempre genera especial atención es con respecto a la cantidad de casos atendidos, tanto como denuncias o consultas. Según comparación realizada entre el 2008 y el 2011 hubo un aumento de 360%, ya que en el 2011 se atendieron en total 688 casos y en el 2008 fueron 191.

Entre los que se pueden citar: consultas sobre normativa y procedimientos, cobros de aranceles, servicio de becas, horarios de tutorías, calidad de los exámenes, entrega de material didáctico, dudas con el uso de plataformas virtuales, etc. “El aumento de la atención de estos casos se debe principalmente al mercadeo efectivo que se ha realizado en los últimos años y a la cobertura que se brinda en los Centros Universitarios y centros penales por medio de la figura del delegado”, manifestó Herrera. José Miguel Alfaro externó su preocupación sobre la responsabilidad que tiene la UNED para con el país. “Con este informe vemos tremendas carencias. Me da la impresión con este informe que es apenas la lista de síntomas de una enfermedad muy grave y de alguna manera, la UNED no está cumpliendo con su función. ¿Cómo es posible que un estudiante tenga que venir desde Guanacaste a San José para recibir una tutoría, acaso eso es el modelo de educación a distancia?”. No obstante, Kattya Calderón, Vicerrectora Académica y quien estuvo presente durante la sesión manifestó que desde esta instancia se está trabajando fuertemente en atender lo más pronto posible, todas estas deficiencias detectadas por la Defensoría. “Estamos consientes de las necesidades de los estudiantes y estamos tratando de que en el modelo pedagógico centrado en el estudiante se cumpla sobre todo desde la parte académica, que es lo que nos interesa, es decir que todos nuestros servicios estén en función del estudiante”. Además indicó que ya se encuentran trabajando en el Plan de Desarrollo Académico y que desde este documento se estarán contemplando temas como son la evaluación de los aprendizajes, la virtualización y la producción de materiales. Y a su vez, se está elaborando una propuesta para actualizar el Reglamento de Gestión Académica. El Consejo Universitario se comprometió a analizar con mayor profundidad el Informe expuesto por la Defe

 

nsoría de los Estudiantes en las próximas sesiones. Sesión 2152-2012, celebrada el 18 de abril, 2012.