Sr. Juan Miguel Herrera, Director de Planificación, UNALos Consejos Universitarios de las cuatro universidades adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) asistieron el pasado jueves 19 de abril a una reunión, la cual tenía como objetivo explicar las gestiones realizadas por ese Consejo, tanto por el Informe emitido por la Contraloría General de República (CGR) sobre el PLANES 2011-2015, como por el empréstito que el Banco Mundial entregará a las Universidades.

Según explicó Juan Miguel Herrera, Director de Planificación de la Universidad Nacional, la Contraloría General de la República elaboró el Informe sobre el Plan Nacional de Educación Superior 2011-2015, del cual se desprendieron diversas disposiciones.

Ante esto y durante varios meses,  personeros de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), de CONARE, y de la CGR se reunieron e intercambiaron criterios pues varias de las disposiciones que se establecieron en ese Informe, se consideraron como una intromisión a pesar de la autonomía con que cuentan las universidades para su propio funcionamiento.

Sr. Eduardo Sibaja, Coordinador Comisión TécnicaEl PLANES 2011-2015 fue presentado en agosto del 2011 ante los Consejos Universitarios. En esa ocasión se le consultó a la Sra. Flor Cervantes de OPES si el PLANES era vinculante con el Fondo Especial de Educación Superior, a lo que aseguró que uno no dependía del otro, y que nunca han coincidido las fechas de la elaboración de los Planes con los Convenios de Financiamiento.

No obstante, y desde setiembre del año pasado y hasta la fecha, se han sostenido diversas reuniones en donde la CGR ha insistido en el análisis del PLANES 2011-2015 bajo su relación con los planes operativos anuales de las universidades.

Ese estudio contenía observaciones con relación a siete puntos: la determinación de ejes y temas estratégicos, sobre la definición de los objetivos estratégicos, la fijación de los indicadores, la fijación de las metas, la definición de acciones estratégicas, la vinculación del PLANES con la planificación de las universidades estatales y sobre el seguimiento y evaluación del PLANES 2011-2015.

Según, la última reunión sostenida con la Subcontralora Marta Acosta Zúñiga y otros funcionarios de la CGR, más representantes de CONARE y OPES, se llegaron a tres acuerdos. El primero de ellos fue la elaboración de un plan de trabajo que contenga acciones y fechas para atender las disposiciones emitidas en el Informe DFOE-SOC-IF-14-2011 sobre las cuales existe concordancia. 

El segundo acuerdo fue proponer medidas alternativas para aquellas disposiciones en las que no existe coincidencia y que aportan en el mejoramiento del PLANES. Y como tercer punto, generar y aprovechar espacios de diálogo con los funcionarios de la CGR para analizar las disposiciones en que no hay coincidencia. 

Ante esto, los miembros de los consejos universitarios presentes manifestaron su disconformidad con este Informe, pues no se comparte el nivel de injerencia por parte de la Contraloría en todo lo propuesto en el PLANES.

No obstante, ya se están realizando diversas acciones para poder cumplir con lo pactado en la reunión realizada el 2 de abril ante la Subcontralora. Dentro de las gestiones mencionadas por Juan Miguel Herrera es que se está priorizando las acciones propuestas en el PLANES, pues éste cuenta con 87 acciones y se está elaborando un instrumento unificado de vinculación entre los planes operativos, con el fin de poder enlazar las acciones con el PLANES.  

Informe sobre empréstito del Banco Mundial

A su vez, se brindó un informe sobre los últimos logros alcanzados luego de las negociaciones sobre el empréstito de $200 millones, que el Gobierno autorizó para las instituciones que actualmente forman parte de CONARE, durante la negociación del último Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior Estatal (FEES), y que será financiado por el Banco Mundial (BM).

Según indicó Eduardo Sibaja, Coordinador de la Comisión Técnica luego de cinco “misiones” o reuniones que se han tenido con personeros del BM desde el año pasado y hasta la fecha, se pueden puntualizar más de veinte logros de dicha negociación. “Son bastantes los logros alcanzados en donde luego de una buena negociación conseguimos lo que realmente las universidades deseaban”, afirmó Sibaja.

El primer logro mencionado fue la “Visión país” planteada en el Proyecto. Ésta iba a ser definida por el Gobierno basada en las prioridades nacionales, no obstante se logró especificar desde la perspectiva de las Universidades y fue validada sin observaciones por el Gobierno. De igual manera, las “Áreas relevantes” fueron definidas por las Universidades y podrán repetirse según criterios de trabajo conjunto, complementariedad o alta demanda; además se logró incluir las Artes y el Humanismo como una prioridad.

Los objetivos específicos también se lograron identificar según los Planes Estratégicos de las Universidades y los ejes del PLANES; además con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología.

Uno de los aspectos que no se pensaban incluir por parte del Gobierno eran las residencias estudiantiles, sin embargo, y luego de las negociaciones, se permitirá su construcción con fondos del proyecto.

Con respecto a los desembolsos se realizarán según el plan de ejecución de las iniciativas de cada universidad.

Otro logro importante fue la “Aprobación de los Acuerdos de Mejoras Institucionales”, pero bajo una única revisión en el quinquenio, cuando inicialmente lo que se pretendía es que se revisaran anualmente en la Comisión de Enlace.

Actualmente, el único punto que aún se encuentra en proceso de negociación es el mecanismo de desembolso pues el Gobierno desea que sea a través de una cuenta única, pero aún las Universidades lo están negociando.

Según lo expuesto y las opiniones externadas tanto por los miembros de los Consejos Universitarios y representantes estudiantiles presentes en esta reunión, se logró percibir de forma positiva la defensa de la autonomía universitaria que se había venido haciendo durante toda la negociación con el Banco Mundial.

De acuerdo a las próximas fechas indicadas por Sibaja, en este mes de abril, se tendrá la última misión de negociación, para que finalmente el Proyecto de Mejoramiento de Educación Superior pase por las dos últimas etapas: en mayo, la aprobación por parte del Directorio del Banco Mundial y posteriormente la respectiva aprobación por la Asamblea Legislativa. Con la expectativa de que el primer desembolso y, por tanto, se inicie la ejecución de los proyectos, a inicios del 2013.

Según lo acordado durante las negociaciones del Gobierno y las Universidades estos recursos se utilizarán para “elevar la admisión de estudiantes y ampliar los cupos en las carreras  que lo requieran y reforzar su capacidad científico tecnológica, expandiendo la infraestructura física, el equipamiento, las becas a profesores, y la ampliación de los servicios estudiantiles, incluyendo residencias”. (Artículo 12 del Convenio de Financiamiento del FEES 2011-2015)