El Consejo Universitario estableció como uno de sus temas prioritarios para este año, la aprobación de las modificaciones al Reglamento General Estudiantil (RGE). Luego de casi dos años de análisis, este Órgano Colegiado logró aprobar una serie de modificaciones que procura hacer cambios medulares para la gestión académica de la Institución.


En junio del 2009 se aprobó este Reglamento, no obstante, conforme se iba ejecutando, se fueron recibiendo diversas solicitudes de modificaciones por parte de múltiples instancias, como fueron la Defensoría de los Estudiantes, la Vicerrectoría Académica, el Centro de Operaciones Académicas, la Dirección de Centros, entre otros.


Las Comisiones de Políticas de Desarrollo Académico (CPDA) y Desarrollo Estudiantil y Centros Universitarios (CPDEyCU) fueron las responsables de atender todas las solicitudes de modificación. Según indicó Katya Calderón, Vicerrectora Académica y miembro de la CPDA: “los cambios al RGE, modifican positivamente la gestión del proceso de aprendizaje, en su totalidad, pero podrían mencionarse como medulares dos de ellas: la evaluación de los aprendizajes y el empadronamiento del estudiantado”.


Además explicó: “en cuanto a la evaluación de los aprendizajes, el Reglamento da lugar a la diversificación del modelo aplicado hasta ahora. Y en lo referente al empadronamiento, es fundamental para brindar la orientación oportuna y pertinente al estudiante. Ambos aspectos, se reflejarán en una mejor atención de la población estudiantil”.


Y es que, precisamente en el articulado que prevé la evaluación de los aprendizajes, se aprobó la utilización tanto de los instrumentos de la evaluación tradicional como las pruebas escritas y técnicas de evaluación auténtica, como ensayos, investigaciones, laboratorios, trabajo de campo, estudios de caso, entre otras posibilidades, en formato digital o impreso, siempre que se garantice su confiabilidad en cualquier medio en que se aplique.


A su vez, y a juicio de la cátedra o la Unidad Académica correspondiente en concordancia con los objetivos de aprendizaje del curso o asignatura, se puede excluir el uso de pruebas escritas como forma evaluativa y utilizar cualquier otra forma evaluativa pertinente.


Se incorporó un capítulo nuevo sobre los Trabajos Finales de Graduación (TFG). Este apartado regula, la generación, producción y aplicación del conocimiento propio de las actividades de investigación relacionado con las diferentes modalidades de TFG: proyecto profesional, práctica dirigida, informe de ejecución artística, tesis, proyecto de graduación, seminario de graduación, práctica profesional dirigida, prueba práctica de graduación, producción tecnológica, científica, artística y documental, examen de grado, pasantía.


Ilse Gutiérrez, Coordinadora de la CPDA manifestó que las modificaciones al RGE representan un gran cambio para todo el quehacer administrativo y académico, no obstante, también se debe avanzar hacia el logro de un sistema de información que le permita a la academia, los estudiantes y los funcionarios de las instancias administrativas un trabajo de mayor impacto y optimización de la información.


“Se fortalece el modelo de educación a distancia desde la perspectiva de la gestión debido a que demanda mayor organización de la matrícula de los estudiantes de los programas tanto de carreras formales como de extensión, la posibilidad de actualizar la evaluación de los aprendizajes de los diferentes cursos de la UNED, y definitivamente protege más al estudiante”, agregó Gutiérrez.


Este Reglamento tiene como objetivo ser la normativa general para los derechos y deberes de cada estudiante regular (pregrado, grado y posgrado) y de cada estudiante del Programa de Extensión Universitaria, en cuanto a: admisión y matrícula, reconocimiento de estudios, condición académica y graduación.


Acuerdo tomado en sesión 2145-2012, Artículo IV, inciso 1-a), celebrada el 15 de marzo, 2012