El 23 de julio de 2025, tuvo lugar el evento “Integración Centroamericana: retos y oportunidades internos y externos”. Esta videotransmisión, realizada en la Sala de Videoconferencias de la UNED, fue organizada por el Observatorio de Comercio Exterior (OCEX), de la Vicerrectoría de Investigación de la UNED, y propiciada por la Dirección de Internacionalización y Cooperación (DIC) de la UNED. El evento fue transmitido en vivo por el canal de YouTube de VICOM y está accesible en línea en: https://www.youtube.com/live/iAzhE7WnZVs

VeliaComo parte de la misión de OCEX se encuentra la creación de capacidades en el ámbito comercial internacional, por eso dirige su labor académica a la divulgación de temas de comercio exterior. En esta ocasión, se presentó un balance sintético de los beneficios y de los desafíos del proceso de Integración Centroamericana. Si bien la Integración ofrece oportunidades para el desarrollo de Centroamérica, su éxito depende de superar barreras estructurales internas y adaptarse a los desafíos externos con mayor coordinación regional.

El objetivo de la actividad fue destacar la relevancia estratégica del proceso de Integración Económica Centroamericana, como herramienta clave para el desarrollo sostenible y competitivo de la región. Se reconocieron los avances alcanzados, el papel del Derecho Comunitario y los subsistemas del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), al tiempo que se identificaron los principales desafíos, como la desigualdad y falta de coordinación fiscal, desde el punto de vista interno a la región y la vulnerabilidad global y tratados bilaterales externos, como factores externos, que deben superarse para consolidar una Unión Aduanera efectiva.

La actividad inició con las reflexiones de doña Velia Govaere, abogada y, actualmente, es investigadora en OCEX así como, también, directora de internacionalización y cooperación (DIC) de la UNED. En palabras de doña Velia: “Costa Rica todavía recuerda, más que nadie en el istmo, las dificultades que acompañaron la aprobación y luego implementación del TLC. Y en el imaginario colectivo costarricense, las siglas TLC quedaron inscritas como expresión de una sociedad dividida (…) Esas condiciones arancelarias, estables y previsibles, que hemos gozado para ingresar al mercado estadounidense fueron resultado de un ingente esfuerzo nacional y hoy, están siendo modificadas unilateralmente, bajo nuestra mirada atónita y representa un desafío adicional, nada despreciable, para la región.”

OCEX contó con la valiosa participación de don Edgar Tenorio, quien posee una maestría en Derecho Económico con énfasis en Comercio Internacional de la UNED. Fue asesor y negociador del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica y es, actualmente, presidente de la Comisión de Calidad y Mejora Regulatoria de la Cámara de Industrias. También es profesor de la Carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Universidad de Costa Rica.

Don Edgar desde su sólida trayectoria de más de 30 años como consultor en comercio internacional y aduanas abordó desde su perspectiva la factibilidad de alcanzar un Mercado Común, en pleno funcionamiento, y eventualmente, incluso, llegar a construir una Unión Aduanera. Estos son objetivos ambiciosos planteados desde la génesis de los instrumentos jurídicos de los cuales nos conversó don Edgar.edgar tenorio

Su presentación nos brindó una mirada panorámica de la visión regional del proceso de Integración Económica en Centroamérica. Enfatizó sobre los beneficios que repercuten en el fortalecimiento del desarrollo de la región, así como la superación de barreras estructurales y el aumento de la competitividad global del comercio intrarregional. Lo anterior, enmarcado en un contexto donde los mercados internacionales son cada vez más exigentes, una Unión Económica permitiría aprovechar las economías de escala, optimizar los recursos y generar mayores oportunidades de Inversión Extranjera Directa (IED).

Don Edgar resaltó que la dinamización del comercio entre los países es uno de los beneficios más evidentes del proceso de Integración. Al eliminar aranceles y simplificar procedimientos aduaneros y regulatorios, se facilita el flujo de bienes y servicios. Esto no solo mejora el acceso a productos más variados y a mejores precios, sino que fortalece las cadenas de valor regionales, impulsando industrias locales y fomentando la innovación y la especialización productiva. Además, la Integración Económica Centroamericana promueve una mayor estabilidad institucional y macroeconómica, donde los países pueden reducir vulnerabilidades ante choques externos y enfrentar los desafíos económicos globales, con mayor resiliencia.

Durante el desarrollo del evento, acentuó que la Integración Centroamericana permite fortalecer el desarrollo de la región y aumentar la competitividad global del comercio intrarregional. Brindó, asimismo, un recuento de las principales oportunidades que brinda la Integración Centroamericana, entre estas mencionó:

  • Ampliación del mercado regional:
    La integración crea un mercado común de más de 50 millones de consumidores, lo que incentiva la producción, el comercio y la atracción de inversión.
  • Integración logística para la facilitación del comercio:
    Mejora la infraestructura, reduce costos y agiliza los flujos de bienes dentro de la región.
  • Cadenas de valor regionales:
    Posibilidad de desarrollar cadenas productivas integradas en sectores como agricultura, industria y servicios.
  • Fortalecimiento del comercio intrarregional:
    Impulsa el dinamismo económico regional y reduce dependencia de mercados externos.
  • Profundización de la Integración Económica:
    Para avanzar hacia una Unión Aduanera efectiva y funcional, con armonización normativa.
  • Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED):
    Un mercado más grande, estable y coordinado resulta más atractivo para inversores internacionales.

Después de identificar las oportunidades comerciales que el proceso de Integración nos brindaría, el expositor reflexionó también, a manera de recuento, sobre los retos importantes, tanto internos como externos. Estos desafíos deben ser abordados desde diferentes perspectivas atendiendo sensibilidades particulares en lo político, económico, ambiental, social y cultural. Todo ello permitiría, finalmente, la profundización de la Integración Económica en el Subsistema de Integración Económica Centroamericano. 

Don Edgar resaltó que la Integración Económica Centroamericana es crucial. Hay progreso, pero persisten retos que deben abordarse con mayor coordinación, institucionalidad y visión regional, desde diferentes temáticas. Por eso, es necesario contar con políticas comerciales armonizadas, para que los países centroamericanos puedan posicionarse como un bloque regional más atractivo y más sólido frente a otros actores económicos. Entre los retos internos y externos, citó como sobresalientes:

 retos

Para concluir, don Edgar, resumió que los países centroamericanos pueden posicionarse como un bloque más robusto frente a otros actores económicos del mundo, a través de un marco regulatorio comercial concertado. La colaboración regional favorece no solo el crecimiento económico, sino que potencia también la cohesión social y el desarrollo humano en Centroamérica.
Seguidamente, compartimos la presentación de don Edgar Tenorio, en Power Point, bajo el título de: (Integración Centroamericana: retos y oportunidades, internas y externas). La grabación del evento está disponible en el CANAL de YOUTUBE de VIDEOCUMINACION - VICOM en: https://www.youtube.com/live/iAzhE7WnZVs