La economía mundial se desmaterializa. El surgimiento de nuevas tecnologías como la manufactura aditiva, la inteligencia artificial, las plataformas digitales y el Internet de las cosas (IoT) permiten, con mayor facilidad, producir, mover y comercializar productos y servicios en todo el mundo.
En los años ochenta, noventa y dos mil se había producido un gran dinamismo del comercio tradicional de bienes. Desde 2010, ese dinamismo se ha trasladado a las actividades facilitadas por las nuevas tecnologías digitales. Desde entonces, la tasa de crecimiento de los flujos transfronterizos aumenta proporcionalmente con su intensidad digital. Sin embargo, nuestra región no está aprovechando en todo su potencial esta revolución tecnológica que ya se ha venido a llamar la cuarta revolución industrial.
Tomemos en cuenta que el sector de servicios tradicionales ha venido creciendo, en Costa Rica, y concentra ya la fuerza de trabajo y también la generación de empleo. A finales de 2019, previo a la crisis generada por la pandemia del Covid-19, el sector servicios generaba más del 70% de los puestos de trabajo. Esta situación es todavía de mayor impacto en la población femenina. El 84% de la fuerza laboral femenina labora en servicios (725 mil empleos) y fue el sector laboral que más creció en 2019. El sector servicios tiene un fuerte impacto en las pymes, donde el sector de comercio y servicios concentra un 84% de ellas.
El sector servicios tiene una dinámica semejante de crecimiento en las exportaciones. Entre 2012 y 2019, las exportaciones de servicios tuvieron un crecimiento del 53%. Las ventas de servicios pasaron de US$6.209 millones en 2012, a US$9.503 millones en 2019. También se incrementó su participación en las exportaciones totales, pasando de 42% a 45%.
La mayor importancia de los servicios, tanto en la producción como en las exportaciones totales, es el cambio estructural más importante que ha tenido la economía costarricense. Desde 2016, la balanza de servicios registró un superávit mayor que el déficit permanente en la balanza de bienes. Eso tiene como impacto una mejora de la cuenta corriente de la balanza de pagos, lo que, a su vez, mejora el balance externo del país.
Este crecimiento de las exportaciones de servicios no sólo genera oportunidades de empleo, sino que también aumenta la oferta de divisas en el país, ya que servicios es un sector mucho menos dependiente de las importaciones. Lo contrario ocurre en la exportación de mercancías.
Adicionalmente, y es lo más trascendental, la exportación de servicios es el mejor aliciente para el desarrollo de capacidades humanas, en un espacio decisivo para el desarrollo del país en la sociedad del conocimiento. También representa un enorme reto porque la formación profesional que ofrecen las universidades está en rezago con relación a la demanda de personal calificado de este sector.
Con esos antecedentes, el 17 de julio de 2020, (OCEX) el Observatorio de Comercio Exterior de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), organizó un diálogo con especialistas de primer orden de la región, sobre este novedoso tema: "La Gobernanza de la Exportación de Servicios". En esta videoconferencia internacional se presentó como primicia una investigación internacional de alto nivel, el estudio: “Gobernanza y desempeño exportador de los servicios modernos en América Latina y Costa Rica”.
Se ofreció una robusta discusión de especialistas, que conformaron un panel de alto nivel. Entre ellos, se contó con Nanno Mulder, jefe de División de Comercio Exterior e Integración de la CEPAL, Chile. El señor Mulder nos presentó la investigación titulada: “Servicios modernos en América Latina y la India: La clave de la gobernanza”. (Descargue su presentación: "promoviendo los servicios modernos").
Este evento tuvo como eje una investigación coeditada por nuestro invitado, quien nos presentó una síntesis de ese estudio. (Accesar al PdF del estudio, editorial CEPAL)
Su investigación se enmarca en las actividades del convenio entre la CEPAL y la fundación Konrat Adenaguer, conocida como KAS por sus siglas en alemán. Dentro del Programa de Cooperación de Alianzas para la Democracia y el Desarrollo con América Latina, de acrónimo ADELA.
Éste programa es iniciativa de la Fundación KAS, organismo de la cooperación de los partidos de la Democracia Cristiana de Alemania. Sin embargo, nuestro evento fue de carácter académico, autónomo e independiente de agendas políticas o ideológicas.
Se inició con las palabras de bienvenida a cargo del señor Vinfrit Veck, director del programa regional ADELA, de la Fundación KAS.
Luego expuso Sandro Zolezzi, gerente de Investigación, Monitoreo y Evaluación de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). El señor Zolezzi es coautor del capítulo quinto, de esta investigación, dedicado a Costa Rica. En su exposición abordó el éxito de nuestro país. Brindándonos así la visión institucional costarricense. (Descargue su presentación: "Costa Rica: el éxito basado en la coordinación a largo plazo").
Posteriormente, tuvimos al señor Roy Mena, director de Asuntos Corporativos de Sykes. Él es también Presidente de la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CAMSCAT). El señor Mena nos brindó, en su disertación, la perspectiva del sector privado costarricense. (Descargue su presentación: "sector servicios corporativos en Costa Rica").
Finalizando las ponencias, Velia Govaere, Coordinadora de OCEX de la UNED, brindó las reflexiones finales y fungió como moderadora. La Dra. Govaere resumió los desafíos de Costa Rica para asumir la vocación no totalmente realizada de convertirse en un proveedor todavía más importante de servicios modernos, señalando que:
“… en todos los terrenos tenemos oportunidades, pero también el desafío de superar brechas y restricciones para competir con efectividad. El mercado global de servicios, en constante expansión, está sometido a una fuerte competencia donde los capítulos fundamentales que determinarán los ganadores están potencialmente presentes en Costa Rica, pero sometidos a grandes limitantes.
Se consideran determinantes de éxito nacional en el sector de servicios, entre otros, la cercanía de huso horario de los mercados, la afinidad cultural, la disponibilidad abundante de talento humano, bajos costos operativos, estabilidad del entorno sociopolítico, seguridad macroeconómica, políticas públicas con fuertes incentivos (IED), la calidad de la infraestructura de telecomunicaciones, entre las cuales destaca la facilidad de acceso a banda ancha para las empresas pequeñas.
Basta ver esa lista, para entender las exposiciones que hemos tenido esta mañana y que pueden resumirse en la frase: Sí, pero NO y Tal vez. Sí tenemos talento, pero no suficiente, pero tal vez logremos pertinencia y alineamiento. Sí existe interés público, pero no tenemos políticas sectoriales con incentivos, pero tal vez veamos pronto iniciativas de impacto. Sí tenemos estabilidad del entorno sociopolítico, pero padecemos de una fuerte crisis de gobernanza, con un perenne antagonismo tribal del fraccionamiento político y desconfianza entre los sectores y tal vez, después de mucha presión ciudadana logremos alcanzar consensos. Sí tenemos estabilidad macroeconómica, pero no quisiera embarrialar la cancha y, sobre todo, nuestro estado de ánimo, recordando temas fiscales, pero tal vez. Y así en cada tema.”
OCEX ofrece a sus subscriptores el vínculo de esta videoconferencia que podrán enlazar en esta dirección: https://youtu.be/Sx6a2_Qdd2g
El periódico Acontecer, de la UNED, también dedicó una reseña al evento, que compartimos con nuestros usuarios, en el siguiente link: https://www.uned.ac.cr/acontecer/a-diario/educacion/4125-expertos-analizaron-el-tema-gobernanza-y-desempeno-exportador-de-los-servicios-modernos-en-america-latina-y-costa-rica