Navidad en el siglo XIX costarricense
Rafael A. Méndez Alfaro
Las conmemoraciones decembrinas dejaron su impronta en la sociedad costarricense desde tiempos coloniales, pero adquirieron un renovado interés con el arribo del siglo liberal, es decir, el siglo XIX.
La religión católica, institucionalizada desde los inicios de vida independiente, por medio del Pacto Social Fundamental Interino o Pacto de Concordia, sirvió como marco referencial de las conmemoraciones asociadas con la natividad de la figura de Jesucristo y de los acontecimientos asociados a ella.
En una época tan temprana como 1825, el viajero inglés John Hale afirmaba: “Villa Vieja (Heredia) era una de las poblaciones más antiguas de la provincia y poseía una iglesia muy decente en la plaza mayor, frente a la cual se celebraban las fiestas de Navidad” (Fernández Guardia, 1929). Dichas celebraciones constituían, para entonces, la oportunidad perfecta para que los pobladores se reunieran e intercambiaran sentimientos diferentes a los que, de forma cotidiana, les demandaban sus jornadas en los cafetales o bien, en los campos agrícolas.