Proyecto Guía para el uso del rompecabezas Manejo de Cuencas Hidrográficas
- Taller para explicar su manejo logró reunir a personas de todo el país
- Existe una clara necesidad de recursos didácticos prácticos para la sensibilización ambiental
De diversos lugares del país llegaron los participantes del taller de la Guía para el uso del rompecabezas Manejo de Cuencas Hidrográficas el pasado 29 de marzo. Representantes de municipalidades, de organizaciones comunales, estudiantes, funcionarios de universidades, organizaciones ambientalistas entre otros aprendieron a usar la herramienta, compartieron experiencias y propusieron ideas para mejorar este trabajo y el esfuerzo conservacionista en sus comunidades.
“Entre los grandes logros de la actividad fue el intercambio de experiencias de personas que admiten que tienen necesidades en cuanto a materiales educativos para la sensibilización ambiental”, comentó Luisa Paz, una de las organizadoras del taller y una de las productoras de la Guía y Rompecabezas.
También se rescatan que se puedo enseñar el uso del material a personas líderes y que ahora ellos podrán utilizarlo y aprovecharlo con sus equipos de trabajo. “Además recibimos valiosas recomendaciones que vamos a incorporar en la Guía de uso en una tercera edición y sin duda logramos visibilizar parte del amplio trabajo que realizar la Dirección de Extensión en el tema ambiental”, explica Luisa.
Doña María Elena Fournier, coordinadora del proceso de la Guía junto con Paz y capacitadora en temas de manejo de Residuos, anotó que gracias al taller y la necesidad mostrada en los participantes, se plantea la posibilidad de elaborar un material multimedia a partir del juego.
Este juego consiste en dos rompecabezas, uno sobre el buen manejo y otro sobre el mal manejo de las cuencas hidrográficas. La ilustración del rompecabezas la conforman cientos de detallados artísticos dibujos y cada juego va acompañado de un folleto que explica el uso didáctico.
Dejando huella de la buenaLa confección de la guía y rompecabezas también contó con la participación de lideresas de las comunidades del litoral Pacífico Central, quienes han recibido capacitaciones en temas ambientales, gestionadas por María Elena Fournier. Una de esas lideresas es Lorely Vega de Costa de Pájaros, quien tuvo la palabra en la presentación de la Guía y rompecabezas. Ella aprovechó para contar sobre lucha que han experimentado en su comunidad para defender los recursos naturales.
“Ha habido un cambio positivo. Agradecemos el trabajo de doña María Elena y la UNED, quien llegó a capacitar a una comunidad y ahora ha alcanzado ocho más”. Vega relató que el empoderamiento conseguido por medio de la educación y el hasta el apoyo emocional, ha permitido que se cierren chancheras y caballerizas cuyo mal manejo estaba contaminando. Se ha evitado que siga sacando arena de los ríos de forma indiscriminada y además muchas especies que estaban en peligro, han aumentado su población, como la lora copete amarillo.
Además Vega cuenta que gracias a que las organizaciones del litoral Pacífico Central cuentan con el apoyo de la UNED, Area de Conservación Guanacaste y la UNA, otras entidades han creído en ellas. “Por ejemplo, La Brigada contra Incendio forestales Mapaches tiene ahora un póliza de seguros de vida y el ICE nos dio varios pasos de fauna aereos”.
“Al escuchar experiencias como la doña Lorely, no cabe ni una duda de que las Universidades debemos seguir apoyando a las comunidades, el trabajo no es en vano. Además el ver a tantas personas de lugares tan lejanos, tan motivadas para mejorar su comunidad y luchar por el medio ambiente, es realmente satisfactorio y emotivo. Deseo resaltar el trabajo de Luisa y María Elena, que incansablemente realizan este trabajo, dejando un granito de arena, que con el tiempo, se hace una tonelada de acciones concretas en favor del ambiente”, concluyó la Dra. Yelena Durán directora de Extensión en la UNED.
Guía para el uso del rompecabezas Manejo de Cuencas Hidrográficas El juego fue creado hace 15 años por la Fundación Ecotrópica de Puriscal y fue adaptado y actualizado por la UNED, en específico por el Instituto de Formación, Capacitación Municipal y Desarrollo Local de la Dirección de Extensión Universitaria. La actualización estuvo a cargo de las extensionistas Luisa Paz y María Elena Fournier, los dibujos son de Carmen Teresa Mora y fue impreso por la Editorial EUNED, además el trabajo contó con la participación de lideresas de las comunidades del litoral Pacífico Central.
|