Estrenan en los territorios indÃgenas de Boruca y Térraba el documental "Guardianes del Bosque"
• Un trabajo mancomunado entre el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales, UNED, la Dirección de Extensión Universitaria, UNED, el Departamento Ecuménico de Investigaciones y los gestores locales indÃgenas
Por: Paola Rojas
Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED
El documental presenta la primer lucha mancomunada que libraron las comunidades de tres territorios: Boruca, Térraba y Rey Curré contra las empresas madereras y el gobierno para reivindicar sus derechos; la cual fue invisibilizada ante los intereses económicos y polÃticos de los grupos de poder y los medios de comunicación.
Este documental fue basado en una investigación que hicieron tres jóvenes Bröran, del territorio de Térraba: Asdrúbal Rivera, Cindy Vargas y Marlon Carrera, en el marco del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios impartido por la Dirección de Extensión de la UNED. Posteriormente el Departamento Ecuménico de Investigaciones dio un apoyo a los jóvenes para profundizar la investigación. Luego el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED inició el proceso de producción del documental.
El objetivo de esta investigación era rescatar de la memoria de muchos de los mayores de los tres territorios indÃgenas de Térraba, Boruca y Rey Curré, que continúan vivos, este hecho ocurrido en 1985, cuando las tres comunidades se unieron para evitar que la extracción de los bosques continuaran.
Este propósito se logró, porque las madereras ya no entraron más a los territorios; no obstante, la devastación causada fue inminente. En imágenes tomadas con el drone para el documental es desolador ver como no hay bosques y las causas de esta tala indiscriminada se observa en las aguas de la catarata de Boruca, donde estas se tiñen de un color rojizo por la erosión del suelo.
El objetivo del documental es, no solo visibilizar este acontecimiento, sino también, mostrar un poco de la espiritualidad y forma de vida indÃgena. Como para ellos la naturaleza es un bien común que comparten con toda la comunidad y heredan a las futuras generaciones.
Según cuentan algunos mayores, las personas antes podÃan bañarse tranquilos en el rÃo Térraba y pescar. Sin embargo, ahora, las aguas del rÃo producen alergias en la piel y la pesca artesanal es casi inexistente; pues, actualmente, se utiliza el trasmallo y quÃmicos sin medir las consecuencias ecológicas.
También, han existido megaproyectos que han modificado el caudal del rÃo como fue la construcción de la carretera Interamericana, la cual, además, arrasó con el bosque primario y propició la colonización de la zona con actividad ganadera.
Otros, como los proyectos hidroeléctricos Boruca y, actualmente, el Diquis pretenden modificarlo.
Y, como si fuera poco, la utilización de agroquÃmicos en la producción de monocultivos, como sucedió con las bananeras o, actualmente, sucede con los cultivos de piña o la palma africana, han contaminado las fuentes acuÃferas de la zona sur, especialmente al rÃo.
La experiencia de la lucha organizada de 1985, empoderó a estas comunidades para iniciar otras luchas por la recuperación de sus territorios, sus derechos como ciudadanos y la protección de los bienes comunes de la naturaleza.
En las actividades de estreno del documental se contó con la participación del sr. Gerónimo Yantalema, indÃgena de la nacionalidad kichua de Ecuador, ex diputado por el Movimiento Plurinacional Pachacutik, que compartió sobre la experiencia de los Kichuas en las luchas sociales, polÃticas, económicas ambientales.
Para ver el documental puede dar clik: Guardianes del Bosque