UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Conociendo la UNED
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Recursos Didácticos
  • Investigación
  • Extensión
  • Centros Universitarios
  • Campus Virtual
Escuela Ciencias Sociales y Humanidades
  • Inicio
  • Gestión
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión y visión
    • Liderazgo Ético
    • Plan Estratégico
  • Carreras
  • Cátedras
  • Estudios Generales
  • Proyectos (AGP)
    • Inicio
    • Calendario
    • Formularios
  • Medios
  • Pronunciamientos ECSH
  • Contacto
  1. ECSH›
  2. Estudios Generales›
  3. Ejes temáticos›
  4. Dimensiones, ejes temáticos y contenidos

Estudios Generales

  • Inicio
  • Plan de transición
  • Preguntas frecuentes
  • Reconocimiento de Estudios Generales
  • Personal
  • Materiales Didácticos
  • Sugerencias para estudiar
  • Ejes temáticos
    • Dimensiones, ejes temáticos y contenidos
    • Eje I: El ser humano, la naturaleza y el conocimiento
    • Eje II: El ser humano en su entorno
    • Eje III: El ser humano en su entorno
    • Eje IV: El futuro: Debilidades, posibilidades, amenazas y retos
  • Ejes transversales
  • Inicio
  • Plan de transición
  • Preguntas frecuentes
  • Reconocimiento de Estudios Generales
  • Personal
  • Materiales Didácticos
  • Sugerencias para estudiar
  • Ejes temáticos
    • Dimensiones, ejes temáticos y contenidos
    • Eje I: El ser humano, la naturaleza y el conocimiento
    • Eje II: El ser humano en su entorno
    • Eje III: El ser humano en su entorno
    • Eje IV: El futuro: Debilidades, posibilidades, amenazas y retos
  • Ejes transversales
  1. ECSH›
  2. Estudios Generales›
  3. Ejes temáticos›
  4. Dimensiones, ejes temáticos y contenidos

Ejes temáticos

Empty
  •  Imprimir 
Detalles

ejestematicos

EJES TEMÁTICOS -   PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES 

Dimensiones, ejes temáticos y contenidos

 La formación que contempla el Programa de Estudios Generales -dentro del marco filosófico y teórico ya delineado- debe concebirse dentro de tres dimensiones interrelacionadas: la temática, la cognoscitiva y la ética. Se pretende así que el estudiante construya un panorama de conocimientos, que desarrolle asimismo los instrumentos necesarios para emplearlos provechosamente, y que en tal empleo esté orientado por un sentido de responsabilidad, como protagonista -aunque sea en el grado que corresponde a cada individuo- en el proceso de forjar el destino del ser humano y del planeta que este comparte con otros seres.

 Esta última dimensión ética, entonces, no emana únicamente del hecho de saber datos y dominar conceptos, sino de una manera de apreciar la vida, de sentir la relación con otros seres vivos, y de comprometerse con ellos, asumiendo los efectos de las decisiones propias. El énfasis en estos aspectos de la formación se deriva del marco filosófico y teórico esbozado en el apartado anterior, y además, constituye una manera de llevar a la práctica los ejes transversales cuyo estudio, según las conclusiones del II Congreso Universitario, debe perpetuarse a lo largo de todos los programas de la UNED: la apertura hacia la diversidad cultural; el fortalecimiento de los derechos humanos; la búsqueda de un tipo de desarrollo que disminuya el deterioro del medio ambiente; y la búsqueda de un mayor equilibrio entre los géneros.

 La dimensión cognoscitiva del programa también constituye una realización de inquietudes formuladas tanto en el Congreso como en los Lineamientos de Política Institucional. Por una parte, abarca nociones fundamentales de la psicología cognoscitiva (¿cómo está construida, y cómo funciona, la mente humana?) y de la epistemología (¿cuáles son las presuposiciones esenciales de las diferentes disciplinas y áreas culturales? ¿en qué consisten sus proyectos y cómo se diferencian?); nociones que son imprescindibles para que una persona construya su propio perfil como conocedora y para permitir que navegue sin extraviarse por los mares que se extienden ante ella.

 Por otra parte, esta dimensión posee una faceta técnica, compuesta por las competencias, o facultades cognoscitivas de alto nivel, que se manifiestan en la capacidad para realizar con éxito diferentes tareas y funciones: algunas directamente asociadas con el estudio (dominio lingüístico para fines académicos, tipos de razonamiento, organización y sistematización de información compleja, manejo de lenguajes formales, representación del conocimiento y resolución de problemas), otras con el desarrollo de la personalidad (autodominio, autoestima, autoconocimiento, disciplina y capacidad para enfrentar el cambio), y otras más que se manifiestan sobre todo en las relaciones interpersonales (empatía, comunicación e interpretación acertada de motivaciones ajenas).

 Tal y como se deriva de su naturaleza técnica, esta dimensión tendrá una presencia preponderante en la metodología empleada en el nuevo programa: se pondrá énfasis constante en estimular la respuesta activa del estudiante, la cual se constituirá en el objeto principal de la evaluación; vale decir, que esta última se concentrará mucho más en la calificación de ensayos y trabajos creativos de diversos tipos, que en la constatación de conocimientos per se mediante ejercicios de selección y comprobación de datos aprendidos.

 Aunque todas las asignaturas contribuirán al fortalecimiento de esta dimensión formativa, hay una en particular que, por su definición misma y por su lugar en el plan de estudios, debe asumir un papel preponderante en esta misión: Técnicas de Estudio a Distancia e Investigación. Esta asignatura, por tanto, rebasaría su antiguo propósito de preparar al estudiante para el desempeño en la educación a distancia -mediante el desarrollo de hábitos y estrategias específicos para este contexto- para enfrentarse a la problemática más fundamental de la cognición y a la compensación de deficiencias generales de la preparación anterior del estudiante.

 Debe tenerse en cuenta que la preocupación por el desarrollo de la dimensión cognoscitiva es compartida por corrientes tan significativas como las expresadas en las publicaciones de las Naciones Unidas. Las competencias descritas se encuentran ligadas a los pilares educativos descritos por Delors (1996, 96-109): la comunicación lleva al conocimiento; el esfuerzo por aplicar ese conocimiento en una propuesta particular a una situación concreta lleva a desarrollar la capacidad de poder hacer y, si esta se realiza en condiciones aptas de convivencia social, contribuye al trabajo en común de los individuos. Asimismo, el poder perfilar una capacidad para asimilar el cambio continuo en la vida cotidiana lleva a una forma de ser necesaria para el individuo en la actualidad. Del mismo modo, se deduce que dichos pilares hacen referencia a la necesidad de crear las competencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Hidalgo, 2001:6).

 Tal y como indicamos en la sección de antecedentes, la dimensión temática estará orientada hacia la búsqueda de un nuevo humanismo: es decir, la conforman los contenidos que requiere un ser humano para construir su identidad en el contexto actual y para desempeñarse de una manera creativa en armonía con su entorno. Esta dimensión está organizada por ejes, o grandes lineamientos que subyacen dentro de la temática tratada en las asignaturas, y que dan sentido y dirección común a los diferentes contenidos. Podemos concebir el eje como el sintetizador pedagógico, de naturaleza teórico-práctica, que contiene los aspectos esenciales que serán abarcados por las diversas disciplinas en forma integrada. Se deriva de un cuestionamiento del ser, hacer, conocer y convivir -en palabras de la UNESCO-, del encuentro entre el ser humano y el resto de la naturaleza y de las perspectivas futuras de ambos como participantes en una relación cósmica.

 Asimismo, los ejes temáticos orientan las prioridades del Programa de Estudios Generales en su quehacer docente, en la investigación y en la extensión, en los contenidos comunes y específicos de todas las asignaturas, así como la estrategia para la integración de tales contenidos y la evaluación. Permiten estructurar el proceso de construcción del nuevo humanismo como objeto de estudio y orientar la reflexión personal y colectiva de profesores y estudiantes sobre sus ideas, sentimientos, actitudes y acciones hacia sí mismos, hacia los otros y hacia la naturaleza.

 A continuación se formulan los ejes temáticos del Programa de Estudios Generales; se incluye una breve justificación de cada uno, en conjunto con las interrogantes que se abren ante su planteamiento y un esbozo de los contenidos que pueden aportar fuentes de materia prima para contestarlas. Los contenidos específicos de cada asignatura, que se detallarán en las microprogramaciones respectivas, serán definidos por cada cátedra a partir de esta base.

Última actualización: 11 Agosto 2015

ecsh

Gestión
Carreras
Cátedras
Estudios generales
Área de Gestión de Proyectos
Medios
Contáctenos

Buzón de sugerencias
Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio