Las personas interesadas en esta licenciatura deben haber adquirido mínimo un bachiller universitario en cualquier área de especialidad.
La población meta de la carrera se ubica en los niveles de secundaria, técnica, universitaria, comunitaria y departamentos de capacitación tanto de instituciones públicas como empresas privadas.
La carrera consta de una coordinación que atiende asuntos académico-administrativos, y dará seguimiento a la oferta del plan de transición hasta el 2021. Nuevos ingresos a este plan están suspendidos.
Para enero del 2021 se inaugura el nuevo plan de estudios con el apoyo académico de la Cátedra de Aprendizaje para la docencia.
Actualmente, la carrera de Licenciatura en Docencia está en proceso de autoevaluación para la acreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
Horario de atención
Martes y Jueves:
1:00 p.m. a 4:30p.m.
Previa cita de atención en la esta dirección de correo
Nos mantenemos trabajando en forma virtual, hasta nuevo aviso.
Mag. Ilse Gutiérrez Schwanhäuser
Encargada de la carrera
Teléfono: (506) 2527-2420 y (506) 2527-2446
Oficina 204
Enviar correo a Ilse Gutiérrez
Dra. Ana Marcela Carmona Guillén
Profesora de Apoyo Académico
Teléfono: (506) 2527-2446
Oficina 204
Enviar correo a Ana Marcela Carmona
Dr. Gilbert Ulloa Brenes
Encargado a.i. de la Cátedra Aprendizaje para la docencia
Teléfono: (506) 2527-2420
Oficina 204
Enviar correo a Gilbert Ulloa
Sr. Wainer Enrique Fallas Jiménez
Asistente de Servicios Universitarios
Teléfono: (506) 2527-2420.
Oficina 204
Enviar correo a Wainer Fallas
Objetivos
Objetivo general:
Formar profesionales de diversas disciplinas en el ejercicio docente, capaces de comprender el entorno global y haciendo uso de aquellas estrategias metodológicas innovadoras para el mejoramiento del aprendizaje en respuesta a las demandas y necesidades educativas de la sociedad actual.
Objetivos específicos:
- Analizar el ejercicio de la docencia en Costa Rica en el marco de la sociedad del conocimiento y la información.
- Caracterizar los contextos locales y los momentos históricos de la educación costarricense para el análisis permanente de situaciones concretas de la mediación pedagógica y el enriquecimiento del campo de la docencia.
- Valorar desde la teoría y la práctica, los componentes del nuevo paradigma educativo para lograr la mediación pedagógica de los aprendizajes con sentido ético que promueva cambios socioculturales en las comunidades educativas.
- Valorar procesos motivacionales y de comunicación educativa en la mediación pedagógica de los aprendizajes.
- Desarrollar las habilidades y destrezas para la praxis de la investigación educativa del docente del nuevo paradigma.
- Determinar el uso de las TIC en los procesos de mediación pedagógica de los aprendizajes para el fortalecimiento de las comunidades educativas.
- Integrar las capacidades transversales de la profesión docente en la praxis educativa.
Requisitos
Plan de estudios
Licenciatura (Transición 2018-2021)
Licenciatura en Docencia (30 créditos)
Bloque A: 12 créditos
Asignaturas:
-Teoría de la educación
Código: 00373 - Créditos: 3
-Planeamiento del proceso enseñanza–aprendizaje
Código: 00374 - Créditos: 3
-Didáctica general II
Código: 00154 - Créditos: 3
-Ética profesional docente*
Código: 00768 - Créditos: 3
Bloque B: 9 créditos
Asignaturas:
-Autoestima y desarrollo humano
Código: 02093 - Créditos: 3
-Indagación, tecnología y pensamiento crítico
Código: 02085 - Créditos: 3
-Epistemología de la tecnología
Código: 02036 - Créditos: 3
Bloque C: 9 créditos
Asignaturas:
-Estadística aplicada a la educación
Código: 00372 - Créditos: 3
-Métodos mixtos de investigación
Código: 02094 - Créditos: 3
-Investigación acción en contextos educativos
Código: 02078 - Créditos: 3
-Trabajo final de graduación**
Código: 00370
Optativas
Asignaturas:
-Educación comparada***
Código: 00158
-Educación permanente***
Código: 00155
-Recursos audiovisuales***
Código: 00108
NOTA:
* Al concluir las diez asignaturas el estudiante debe solicitar la prematricula de las modalidades de graduación. Consultar al correo electrónico.
**El Trabajo Final de Graduación debe desarrollarse en dos semestres.
***La oferta de asignaturas optativas es para estudiantes que solicitaron una adecuación del plan de estudios y que cuentan con el visto bueno de la encargada de carrera.
Plan de estudios 2021
Bloque
Asignaturas:
-Módulo Nivelatorio Colibrí. Código: 09902
-Módulo La profesión docente en Costa Rica en el marco de la sociedad del conocimiento y la información. Código: 09903
-Módulo Componentes teórico-prácticos de la Docencia I. Código: 09904
-Módulo Componentes teórico-prácticos de la Docencia II. Código: 09905
-Módulo La integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de mediación pedagógica. Código: 09906
-Módulo El desarrollo de la investigación educativa como práctica para la mejora permanente del trabajo docente. Código: 09907
NOTA: Los módulos que componen el plan de estudios que se desarrollará a partir del año 2021 son gestionados por la Cátedra Aprendizaje para la Docencia. Para contactar con la persona encargada de esa cátedra.
Modalidades de graduación
Solicitudes nuevas de Trabajo Final de Graduación
- Si la persona estudiante en el momento de matrícula cuenta con las 10 asignaturas aprobadas del plan de transición podrá iniciar cualquier modalidad de graduación.
- Para aquellos estudiantes que provienen de universidades privadas y del Instituto Tecnológico de Costa Rica, deberá haber aprobado los Estudios Generales.
- Verifique que realizó correctamente el ingreso a carrera y su debido empadronamiento. Cualquier consulta escriba al correo de la carrera.
- Enviar boleta de prematrícula Trabajos Finales de Graduación, debe enviarse antes del 31 de octubre (colocar enlace la de la boleta).
Pasos a seguir
- Inscribirse (correo electrónico) en el taller virtual preparatorio al TFG, convocado por la coordinación de la carrera previa cita.
- Leer el Reglamento General Estudiantil, Cap.XI Trabajos Finales de Graduación para su debida información y consultas el día del taller.
- Elaborar una propuesta de tema mediante indicaciones por parte de la Encargada de la Carrera para el día del taller virtual preparatorio de Tesis, Proyecto, Seminario.
Modalidades de graduación
Tome en cuenta que las modalidades de graduación se ofrecen en los periodos semestrales. Es importante aclarar que la duración de cada una de las modalidades de graduación es de dos semestres. Para ello, debe matricular la asignatura Trabajo Final de Graduación en Docencia, código (00370) en cada uno de los periodos. Lo anterior aplica para cualquiera de las modalidades de graduación.
Actualmente existen las siguientes modalidades de graduación:
Tesis o proyecto:
La tesis constituye un trabajo de investigación individual. Su objetivo es ofrecer un aporte teórico sobre un determinado fenómeno de estudio.
El proyecto de investigación se puede realizar en forma individual o hasta un máximo de dos personas. Busca identificar un problema educativo y al mismo tiempo ofrecer alternativas innovadoras de solución.
En ambos casos, debe ser realizado en un periodo máximo de dos semestres, y concluye con un documento escrito, así como la defensa oral y pública. Este proceso es coordinado por la Encargada de la Carrera.
Seminario de Graduación:
Constituye un trabajo de investigación, el cual se realiza en grupos de cuatro a seis personas, procurando ser integrado por estudiantes de Centros Universitarios cercanos.
Trabajo Finales de Graduación:
Folleto Trabajo Final de Graduación
Desplegable Defensa y oral y pública del Trabajo Final de Graduación
Encargados de asignaturas
Para los estudiantes que requieran comunicarse con los encargados de alguna asignatura se les brinda la siguiente información :
Asignatura: Estadística Aplicada a la Educación
Código de asignatura: 00372
Cátedra: Estadística y Administración Educativa
Contactar al Encargado: Mag. Adrián Solano Castro
Teléfono: (506) 2527-2368
Asignatura: Planeamiento del Proceso Enseñanza – Aprendizaje
Código de asignatura: 00374
Cátedra: Currículo y Didáctica
Contactar al Encargado: Mtro. Walter Solano
Teléfono: (506) 2527-2354
Asignatura: Didáctica General II
Código de asignatura: 00154
Cátedra: Currículo y Didáctica
Contactar al Encargado: Mtro. Walter Solano
Teléfono: (506) 2527-2354
Asignatura: Psicología del Adolescente y Aprendizaje
Código de asignatura: 00739
Cátedra: Psicología
Contactar a la Encargada: MSc. Hazel Meneses Segura
Teléfono: (506) 2527-2486
Asignatura: Autoestima y Desarrollo Humano
Código de asignatura: 02093
Cátedra: Psicopedagogía
Contactar a la Encargada: MSc. Marcela Sanabria Hernández
Teléfono: (506) 2527- 2356
Asignatura: Ética Profesional Docente
Código de asignatura: 00768
Cátedra: Filosofía de la Educación
Contactar al Encargado: Dra. Linda Madriz
Teléfono: (506) 2527-2614
Asignatura: Teoría de la Educación
Código de asignatura: 00373
Cátedra: Filosofía de la Educación
Contactar al Encargado: Dra. Linda Madriz
Teléfono: (506) 2527-2614
Asignatura: Epistemología de la Tecnología
Código de asignatura: 02036
Cátedra: Filosofía
Contactar al Encargado: Msc. Jorge Zeledón Solano
Teléfono: (506) 2527-2697
Asignatura: Métodos Mixtos de Investigación
Código de asignatura: 02094
Cátedra: Investigación Educativa
Contactar Coordinación: Centro de Investigaciones en Educación -CINED
Teléfono: (506) 2527-2617
Asignatura: Investigación Acción en Contextos Educativos
Código de asignatura: 02078
Cátedra: Investigación Educativa
Contactar Coordinación: Centro de Investigaciones en Educación -CINED
Teléfono: (506) 2527-2617
Asignatura: Indagación, tecnología y pensamiento crítico
Código de asignatura: 02085
Cátedra: Tecnología Aplicada a la Educación
Contactar a la Encargada: MATIE. Jorge Emilio López Gamboa
Teléfono: (506) 2527-2375
Asignatura: Trabajo Final de Graduación en Docencia
Código de asignatura: 00370
Centro de Investigaciones en Educación -CINED
Contactar a la coordinación: Trabajos Finales de Graduación (TFG)
Teléfono: (506) 2527-2460
Preguntas Frecuentes
Enlaces de interés