UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Conociendo la UNED
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Recursos Didácticos
  • Investigación
  • Extensión
  • Centros Universitarios
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login

Nav view search

Navigation

Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI)

Search

  • Inicio
  • Iniciativas
  • Unidad coordinadora
  • Personal
  • Adquisiciones
    • Solicitudes de Bienes y Servicios
      • Fondos Banco Mundial
      • Contrapartida
  • Informes
    • Reportes de progreso
    • Informes de evaluación
  • Documentos
    • Documentos AMI
    • Leyes y Normativas
  • AGAS
  • AGPI
  • Avances AMI
  • Enlaces de interés
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Iniciativas
  • Unidad coordinadora
  • Personal
  • Adquisiciones
    • Solicitudes de Bienes y Servicios
      • Fondos Banco Mundial
      • Contrapartida
  • Informes
    • Reportes de progreso
    • Informes de evaluación
  • Documentos
    • Documentos AMI
    • Leyes y Normativas
  • AGAS
  • AGPI
  • Avances AMI
  • Enlaces de interés
  • Contáctenos

AMI

    facebook    youtube

UNED › AMI › Avances AMI › Presentación de resultados AGAS

Presentación de resultados AGAS

  • Imprimir

topambiental

El Área de Gestión Ambiental y Social del AMI trazó una meta de 14 proyectos de infraestructura. Más información...

A cinco años de haber iniciado labores, el Area de gestión ambiental y social del Proyecto del Acuerdo de Mejoramiento Institucional AMI llega a su fin, en su trayectoria han sido muchos los alcances que ha tenido a través de la gestión realizada.

Se trazó una meta de 14 proyectos de infraestructura, la cual había que cumplir con todos los requisitos que el proyecto exigía y principalmente cumplir con la evaluación del ciclo del proyecto, como se muestra en la imagen 1, y el seguimiento posterior a la finalización de las obras constructivas en lo que se está haciendo en la imagen 2.

Captura de Pantalla 2019 12 09 a las 14.25.18

De tal manera, que se logró concretar de forma oportuna: 

  • Todas las Evaluaciones ambientales preliminares de cada proyecto, lo que se conoce como el FEAP “Formulario de Evaluación ambiental Preliminar”, de tal forma que cada proyecto, pasó por un primer filtro de evaluación para determinar impactos ambientales a generar con la construcción.
  • Un segundo filtro el cual era una Lista de Criterios de Elegibilidad, donde se evaluaron condiciones ambientales como zonas de vida, usos del suelo, condiciones geológicas, geomorfológicas, de amenazas, condiciones sociales, servicios comunales, principales beneficiarios entre otros.
  • Un tercer filtro que consistió en la realización de todos los protocolos ambientales requeridos y exigidos por SETENA (Secretaría Técnica Nacional Ambiental) para la obtención de las viabilidades ambientales de cada proyecto. Hay que indicar que las categorías de los proyectos se dividieron en dos, para los trámites en SETENA los formularios D1 y los Formularios D2.
  • En el primer caso (Formularios D1) fueron 8 proyectos y en el segundo caso (Formulario D2 fueron 3 proyectos) y 3 proyectos que no requirieron trámite en la SETENA porque su área a construir era menor a los 500 mts, sin embargo, en todos los proyectos se realizaron los siguientes estudios técnicos (estudios de geología, hidrogeología, hidrología, amenazas y desastres biología, arqueología, geotécnico, forestal y estudio socioeconómico).
  • Por lo tanto, se puede contabilizar más de 100 estudios técnicos realizados por especialistas en cada área, para asegurar que cada proyecto llevara una evaluación ambiental fundamentada con criterios técnicos respaldados.
  • Igualmente para los casos de proyectos D1 se contó con regentes ambientales externos, para darle seguimiento a través de las regencias ambientales, se contabilizaron más de 64 informes de regencia ambiental, y un número mayor de visitas en los proyectos, por lo que cada proyecto finalizado llevó un control cruzado donde el Regente de SETENA, emitía y evaluaba los procesos y el Área de Gestión ambiental igualmente realizaba periódicamente cada semana o quincenalmente visitas a los proyectos, y en sitio las constructoras contaban con personal destacado en el área ambiental y en el campo de salud ocupacional, para hacer cumplir las recomendaciones emanadas.
  • Bajo esta modalidad tripartita, se aseguró el AGAS, que cada proyecto contara con los más altos estándares de calidad ambiental en procesos constructivos que hubiera realizado la UNED.
  • En el seguimiento se llevaron indicadores ambientales de línea base, antes de cada inicio de obra, y durante el proceso constructivo para evaluar los niveles de contaminación generados con cada proyecto y al mismo tiempo establecer medidas de mitigación y o compensación. Dichos indicadores eran para la calidad del agua fisicoquímica y bacteriológica, macroinvertebrados, partículas en aire, medición de ruido, y seguimiento al tratamiento de residuos, en apego a la ley N°8839, Ley de Gestión Integral de Residuos, para asegurar la trazabilidad de los residuos generados en las obras constructivas.
  • Igualmente se llevaron a lo interno del proceso de obra las FSMA Fichas de Supervisión y Monitoreo ambiental, donde se establecían controles de orden ocupacional y verificación de procesos como capacitaciones o inducciones, atención de quejas y reclamos y un adecuado código de conducta de los trabajadores, entre otros. Todos los aspectos antes señalados, se socializaron previamente conjuntamente con la empresa constructora en el Acto de Firma del Acta Ambiental de Obra, en la cuál se establecían las cláusulas del manejo ambiental y ocupacional del proyecto y producto de dichas firmas se obtuvo los planes de manejo ambiental con sus correspondientes puntos de monitoreo ambiental, diseño de obras temporales, planes de emergencia y plan de salud ocupacional para cada obra, igualmente con la firma del Acta Ambiental Final se certificaba el cumplimiento a conformidad de todas las cláusulas ambientales.

Captura de Pantalla 2019 12 09 a las 14.25.43

En el siguiente cuadro se aprecia el seguimiento realizado en cada proyecto

Captura de Pantalla 2019 12 09 a las 14.26.01

Captura de Pantalla 2019 12 09 a las 14.26.27

En forma resumida se puede contabilizar:

  • 14 procesos de consulta pública, con administradores, funcionarios, estudiantes y comunidad de afectados e instituciones presentes en los territorios que iban a ser impactados por las obras. En cada consulta pública se hizo abierta la participación de todos los afectados donde se recabaron y aclararon temas y se acogieron observaciones muy puntuales. 
  • 14 obras de infraestructura a las cuáles se les diseñó un Plan de Gestión Ambiental que involucró actividades tanto durante la construcción de la obra como en su fase posterior, lo que llamamos “fase operativa”, donde se plasmaron actividades, acciones concretas y responsables para llevar a cabo una adecuada gestión ambiental.

Captura de Pantalla 2019 12 09 a las 14.26.50

  • 14 obras, que se acompañaron de un paquete cada una de Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales, que eran la guía o norte para las empresas adjudicadas para ejecutar las obras, de forma tal que se cumpliera con requisitos ambientales y sociales, para garantizar el buen manejo ambiental durante las construcciones.
  • Todos los proyectos fueron sistematizados a través de sus indicadores de seguimiento tanto durante las construcciones y de forma posterior, por lo que aún se siguen alimentando los indicadores ambientales de cada centro para  su posterior incorporación en el Programa de Gestión Ambiental Institucional.

Es así como en cada uno de los proyectos contó con procedimientos, protocolos y mecanismos de control desde sus fases preliminares, con evaluaciones ambientales antes de iniciar las obras constructivas, y a lo largo de todo el proceso de construcción donde igualmente se les dio seguimiento y monitoreo.

Finalmente, hoy día todas las obras que culminaron su proceso constructivo, cuentan con instalaciones que buscan eficientizar el uso de los recursos, iniciando por el ahorro en agua, electricidad y el manejo adecuado de sus sistemas de tratamiento, sean éstos plantas de tratamiento o bien sistemas de tanques sépticos mejorados o sistemas convencionales.

Captura de Pantalla 2019 12 09 a las 14.27.11

Igualmente son centros que ya han iniciado con inventarios de recursos, para su programa de gestión ambiental, y llevan actualmente un registro de indicadores de línea base, con miras a realizar en un futuro cercano sus inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

El AGAS, ha venido a fortalecer los procesos de gestión institucional en materia ambiental, y abarcó campos que anteriormente no se cubrían como lo fue la mejora en los procesos de manejo ambiental en construcciones, vinculando el campo de la salud ocupacional.

De igual forma, estableció procesos de comunicación o divulgación de los resultados de su gestión a través de boletines, infográficos e inclusive pequeños cortos videos que dan cuenta del trabajo realizado, así como el uso de las plataformas a disposición de la institución One drive, audiovisuales, periódico Acontecer, Facebook, página del AGAS-AMI.

Importante resaltar que, de los alcances mayores, ha sido la vinculación con el área de infraestructura y la fluidez para agilizar los trámites para la obtención de las viabilidades ambientales, lo que generó la necesidad de contar posteriormente al AMI, con el recurso humano que pueda hacer las labores de regencia ambiental de los proyectos de inversión en materia de infraestructura de la institución.

De forma tal, que finalizado el AMI, parte del equipo del AGAS, estará dando soporte a las obras de infraestructura y el seguimiento en SETENA que se requiera a los proyectos que iniciaron con el financiamiento del AMI, que continúan posterior al 2019 y otros nuevos que vayan surgiendo.

El Área ambiental, como alcances no esperados, logró posicionar la imagen de la gestión ambiental y sus beneficios dentro de la institución y esto bastó para ser tomado en cuenta parte de su personal, para apoyar las labores de la Institución hacia el carbono Neutralidad, en los proyectos consolidados de la UNED y logró consolidar desde el AMI la figura del coordinador del Programa de Gestión Ambiental Institucional.

El trabajo en términos generales no fue fácil, pero los frutos aún se siguen cosechando y la consigna del área siempre fue “que la mejor forma de decir es hacer”, bajo este lema se logró concretar con éxito la tarea asignada y se pudo garantizar que las empresas, la UNED, los diferentes centros universitarios y los beneficiados directos o indirectos con las obras, contaran con emplazamientos seguros, instalaciones mejores, mayor acceso y equidad para asegurar la permanencia de la población, y en apego a las normas y regulaciones vigentes.

Para finalizar les comparto algunas imágenes de los procesos realizados a lo largo de este quinquenio, que da cuenta del trabajo realizado.

Captura de Pantalla 2019 12 09 a las 14.27.30

 

falta2 min

 

Captura de Pantalla 2019 12 09 a las 14.28.20

Detalles
Última actualización: 11 Diciembre 2019
Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio