UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Conociendo la UNED
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Recursos Didácticos
  • Investigación
  • Extensión
  • Centros Universitarios
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login

Nav view search

Navigation

Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI)

Search

  • Inicio
  • Iniciativas
  • Unidad coordinadora
  • Personal
  • Adquisiciones
    • Solicitudes de Bienes y Servicios
      • Fondos Banco Mundial
      • Contrapartida
  • Informes
    • Reportes de progreso
    • Informes de evaluación
  • Documentos
    • Documentos AMI
    • Leyes y Normativas
  • AGAS
  • AGPI
  • Avances AMI
  • Enlaces de interés
  • Contáctenos
  • Inicio
  • Iniciativas
  • Unidad coordinadora
  • Personal
  • Adquisiciones
    • Solicitudes de Bienes y Servicios
      • Fondos Banco Mundial
      • Contrapartida
  • Informes
    • Reportes de progreso
    • Informes de evaluación
  • Documentos
    • Documentos AMI
    • Leyes y Normativas
  • AGAS
  • AGPI
  • Avances AMI
  • Enlaces de interés
  • Contáctenos

AMI

    facebook    youtube

UNED › AMI › Avances AMI › Indicadores del AMI

Indicadores del AMI

  • Imprimir

imgnota2web min

➡ Indicadores son clave para la mejora constante del proyecto y la medición cuantitativa de su avance. Más información...

La gestión de Acuerdo de Mejoramiento Institucional, ha permitido la implementación de una serie de prácticas de gestión orientadas a garantizar no solo la ejecución y el cumplimiento de las acciones en cada una de las iniciativas, sino también a propiciar los alcances y logros anuales por parte de las mismas.

Los alcances y logros por iniciativa se traducen en la implementación de los denominados indicadores específicos. De esta manera, desde el Plan de Mejoramiento Institucional se establecieron una serie de indicadores por iniciativa, a los cuales se les ha dado seguimiento desde la UCPI a través del Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación del AMI, desde el inicio del proyecto, con el objetivo de valorar los avances y logros anuales de cada una de las iniciativas. Estos indicadores serán de gran utilidad considerando que marcan desde una línea base, hasta metas anuales y los resultados cuantitativos esperados por cada una de estas.

A través de una herramienta de seguimiento denominadas Fichas de Indicadores específicos, las personas responsables de las iniciativas con el apoyo del área de Planificación, Seguimiento y Evaluación-AMI, han dado seguimiento a sus iniciativas de forma anual, así como de forma global. Es importante indicar, además que, a medio periodo de la ejecución del proyecto, se revisaron y ajustaron de acuerdo a los tiempos de avance del proyecto, permitiendo fortalecer la incidencia del proyecto en nuestro modelo educativo.

De esta manera, cada iniciativa, en función de sus objetivos, cuenta con una serie de indicadores, los cuales son vinculados con los resultados esperados de la misma. Se presenta a continuación un recorrido por estos indicadores, cuyos resultados pueden apreciarse en los reportes de progreso.

Iniciativa 1

Red de Centros Universitarios para la Innovación y Desarrollo Local y Nacional.

Tiene  como objetivo garantizar una infraestructura equitativa e integral en los Ce.U (física, tecnológica y de equipamiento), así como de una conectividad más robusta a través de la fibra óptica de alta capacidad; vinculada directamente con la construcción de obras en diferentes centros universitarios y la adquisición de equipo y mobiliario general y especializado. La inversión ha brindado la oportunidad la oportunidad de fortalecer los servicios universitarios que ofrecen los centros, así como garantizar el acceso y la disponibilidad de los mismos para toda la población estudiantil y la comunidad en general. Dicha inversión incidiría en un incremento en la matrícula ordinaria y en la matrícula en aquellos cursos asociados a los laboratorios de cómputo y ciencias básicas.

La inversión en obras constructivas ha incidido en la permanencia de la población estudiantil, pues la matrícula regular en los centros con inversión en obra constructiva experimentó un porcentaje de crecimiento anual del 2,9%, mayor que al experimentado por la matrícula regular total de la UNED cuyo crecimiento anual fue de 1,7%.

Iniciativas 2 y 3 

Construcción de los centros universitarios de Cartago y Puntarenas

Estas comparten los mismos indicadores específicos, así como los resultados esperados, vinculados a una mejora en los servicios universitarios garantizando el acceso y equidad de los mismos para sus poblaciones estudiantiles y una mayor vinculación con la comunidad.

La iniciativa 4

Mejorar la equidad de acceso de los estudiantes a los recursos de aprendizaje digital y en internet

Tiene como objetivo mejorar la equidad de acceso a la población estudiantil a través de recursos tecnológicos que les permitiera hacer uso de los recursos educativos que ofrece el modelo educativo de la UNED. Dicha iniciativa logra un cumplimiento 100% de sus indicadores específicos, asociados a la adquisición y distribución de diferentes dispositivos tecnológicos a la población estudiantil becada y regular. Esta última a través del servicio de préstamo de tabletas en los Centros Universitarios:

1. Cantidad de dispositivos móviles distribuidos en los centros    universitarios, logrando un total de 1629 tabletas distribuidas    en todos los centros universitarios y biblioteca Central. 

2. Cantidad de dispositivos móviles a estudiantes becados por     condición socioeconómica. Estos fueron asignados en el 2016     y a la fecha la mayoría de los estudiantes seleccionados por     la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

Iniciativa 5

Diversificación de la oferta académica en ingenierías

Se propician las condiciones de equipamiento y tecnología para garantizar una oferta de dos carreras en el área de la ingeniería: Ingeniería Industrial e Ingeniería en Telecomunicaciones a través del desarrollo de un laboratorio virtual, adquisición de un laboratorio de procesos industriales y espacios de formación y capacitación al personal docente.

Los indicadores específicos están asociados a un incremento en la matrícula regular y de primer ingreso de ambas carreras y el desarrollo de publicaciones en revistas indexadas.

Iniciativa 6

Formación y capacitación para el fortalecimiento del modelo educativo de la UNED.

Del objetivo de esta iniciativa es propiciar oportunidades al personal universitario en procura del fortalecimiento del modelo educativo de la UNED, logra un total de 44 becas asignadas en formación y 263 becas en capacitación.

La Iniciativa 7

Diversificar y ampliar la producción multimedia digital y en internet

Está asociada a una inversión en equipamiento audiovisual asociada a cámaras de última generación, set virtual y una plataforma de acceso a los recursos audiovisuales. Lo cual proveerá un incremento en los materiales audiovisuales visuales y radiofónicos y mecanismos de publicación y transmisión de las producciones audiovisuales en audio y video.

La iniciativa 8 orientada a fortalecer la producción, la investigación y la experimentación para el desarrollo tecnológico y de la innovación en la UNED cuenta con 6 sub iniciativas las cuales en general presentan como indicadores específicos:

  • Espacios y áreas de trabajo habilitados para las instancias de la Vicerrectoría de Investigación, Planificación y Desarrollo, DTIC, PEM, PAL, y VAU.
  • Publicaciones indexadas, relacionadas con las líneas de investigación.
  • Aplicaciones tecnológicas para las áreas de docencia y extensión, relacionadas en conjunto entre las entidades de investigación, producción y desarrollo tecnológico.
  • Actividades de extensión de los proyectos relacionados con las iniciativas.
  • Equipos de investigación relacionados con las líneas de investigación de la iniciativa.
  • Redes de investigación en las áreas relacionadas con la iniciativa (ámbito nacional e internacional).
  • Mejora en los servicios vinculados con la red de datos (velocidad y capacidad), conectividad en los centros universitarios, equipamiento para los servicios académicos y administrativos y continuidad de las operaciones.
  • Datacenter alterno en caso de contingencias para dar continuidad en las operaciones en caso de caídas inesperadas o en caso de siniestros.
  • Procesos de capacitación y formación (maestrías y doctorados) en áreas relacionadas con las líneas de investigación de la iniciativa. 

Iniciativa 9

Sistema de información para el apoyo a la toma de decisiones y la gestión institucional

Esta iniciativa ha permitido la definición de un sistema de información para la toma de decisiones y la gestión institucional, propiciando con ello, indicadores específicos vinculados con:

• Módulos implementados en el SIATDGI.

• Cantidad de indicadores implementados en el SIATDGI.

• Cantidad de usuarios del SIATDGI.

• Porcentaje desarrollado del proyecto de actualización de la     base de datos del SAE.

• Cantidad de interfaces en los sistemas transaccionales.

• Cantidad de nuevos servicios ofertados para estudiantes,    funcionarios-as académicos y administrativos.

La definición de indicadores por cada una de las iniciativas constituye una buena práctica de la gestión del proyecto AMI, estableciendo con ello, una herramienta clave para la mejora constante del proyecto y la medición cuantitativa de su avance.

Detalles
Última actualización: 22 Julio 2019
Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio