Seguimiento y evaluación del AMI
➡Evaluación del AMI se traduce en una buena práctica de gestión para la institución. Más información...
El Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior (PMES) es financiado por el Banco Mundial con 200 millones de dólares. El monto del financiamiento fue dividido en partes iguales entre cuatro universidades públicas: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia. Para ejecutar el financiamiento de los 50 millones de dólares correspondiente a la Universidad Estatal a Distancia (UNED), se creó el Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI) quien ha administrado esos recursos siguiendo los objetivos específicos definidos en el PMES:
- Ampliar la cobertura, asegurar la equidad en el acceso y la permanencia de los estudiantes
- Mejorar la calidad y la pertinencia de la formación de los estudiantes y de los recursos humanos de las instituciones.
- Fortalecer la innovación y el desarrollo científico y tecnológico.
- Fortalecer la gestión institucional y asegurar la eficiencia en el uso de los recursos.
En el marco de este proyecto, la evaluación cobra relevancia, dado que se visualiza desde un enfoque para el mejoramiento en su ejecución dirigida a orientar e identificar los resultados esperados y no esperados, así como las lecciones aprendidas, partiendo de los objetivos específicos que se definieron para el proyecto, y que se citan a continuación:
- Indicadores ODP: Matrícula total de estudiantes, carreras acreditadas vigentes, recursos invertidos en innovación y desarrollo (I+D) y publicación anual en la web de la autoevaluación del Plan Anual Institucional.
- Indicadores PMI (intermedios): Número total de estudiantes de primer ingreso matriculados en grado, académicos equivalentes de tiempo completo con grado de máster y doctores, académicos equivalentes de tiempo completo que participan en investigación, funcionarios(as) becados (as) para realizar estudios de posgrado en el exterior, publicaciones en revistas indexadas, número de graduados de pregrado y grado, porcentaje de presupuesto que se destina a inversión en infraestructura y equipamiento y publicación anual en la web de los resultados anuales.
En este sentido, el AMI, implementó una serie de herramientas y procesos vinculados a la evaluación que permiten realizar la actividad evaluativa, que no solo facilite monitorear los indicadores, sino que permite identificar los avances y efectos cualitativos.
A nivel del AMI UNED, se establece el área de seguimiento, evaluación y monitoreo, con el fin de dar seguimiento y elaborar la metodología de evaluación interna que brinde los insumos para la mejora del proyecto y la toma de decisiones en la gestión. Aunado a ello, el AMI cuenta con un seguimiento y evaluación realizada por el Banco Mundial en sus diferentes visitas de implementación.
Por otra parte, el proyecto cuenta con una evaluación externa, llevada a cabo por un Comité de Seguimiento y Evaluación, en la figura de la Universidad de Salamanca, quienes ya realizaron un informe de evaluación del primer año del proyecto y de medio periodo, dando una serie de recomendaciones y conclusiones, así como de lecciones aprendidas. De igual forma, al finalizar la implementación del proyecto, se espera un informe de evaluación final.
En este sentido, el AMI ha interiorizado en sus procesos de gestión, la práctica evaluativa desde el inicio del proyecto, y en este momento, se realiza un trabajo con los diferentes actores involucrados, para sistematizar y documentar los resultados esperados y no esperados del proyecto, en miras de la evaluación final.
Desde el proyecto AMI, la experiencia de evaluación se traduce en una buena práctica de gestión a nivel institucional que redunda en transparencia, rendición de cuentas y mejora de la gestión universitaria.
- Detalles
- Última actualización: 30 Agosto 2017