II Jornada de Conmemoración de los Pueblos Indígenas Costarricenses
➡UNED se compromete a seguir fortaleciendo todas aquellas acciones que buscan un acercamiento respetuoso, inclusivo y de crecimiento sociocultural entre la Universidad y la comunidad estudiantil indígena. Más información...
El Área de Gestión para Pueblos Indígenas del Acuerdo de Mejoramiento Institucional (AMI-AGPI) realizó la II Jornada de Conmemoración de los Pueblos Indígenas Costarricenses. La actividad es el resultado de un esfuerzo institucional que busca fortalecer los ejes de pertinencia cultural y permanencia estudiantil indígena, que se han venido trabajando con los recursos del AMI.
La conmemoración, permite recordar la presencia de los pueblos originarios en Costa Rica (8 pueblos y 24 territorios en total) en el contexto de una sociedad costarricense que muchas veces ha negado sus derechos humanos afectando, no sólo la calidad de vida de los indígenas, sino además el resguardo de su cosmovisión de vida, tradiciones y cultura.
Conmemorar este 19 de abril es ser inclusivos, es reconocer que las acciones de apoyo en torno a los pueblos originarios son necesarias y deben de hacerse de la mano con los y las representantes de cada comunidad. Conmemorar este día desde una Universidad Pública como la Universidad Estatal a Distancia (UNED), es evidenciar que los espacios de desarrollo para esta población no se limitan a sus comunidades y que desde un centro de educación superior como este, ellos y ellas, tienen un lugar a través del cual posicionar su cultura y conquistar espacios desde una formación profesional sin perder su identidad.
La actividad tuvo lugar en la sala de sesiones de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN) de la UNED y contó con una importante representación de estudiantes provenientes de los diversos territorios indígenas de todo el país, así como de funcionarios-as de dependencias involucradas directamente en los procesos de permanencia, inclusión y pertinencia cultural impulsados desde el AGPI.
Las palabras de bienvenida de la Coordinadora del Área de Gestión de Pueblos Indígenas, María Sofía Chacón Sánchez, así como del señor rector Luis Guillermo Carpio Malavasi, motivaron a las personas presentes a seguir fortaleciendo todas aquellas acciones que buscan un acercamiento respetuoso, inclusivo y de crecimiento sociocultural entre la Universidad y la comunidad estudiantil indígena. Acto seguido, y con la presencia de la directora de la Unidad Coordinadora del Proyecto Institucional (UCPI) señora Heidy Rosales Sánchez, se procedió a la entrega de un reconocimiento institucional a estudiantes indígenas graduados durante el periodo lectivo 2016.
Posteriormente, y como actividad central de la Jornada conmemorativa, se realizó el conversatorio “Procesos Identitarios de los Pueblos Indígenas Costarricenses” el cual contó con la participación de los Mayores Guillermo Rivera Navas (representante del Pueblo Teribe), doña Carmen Parra Sánchez y don Noe Soto Quirós (representantes del Pueblo Huetar), de la estudiante Lourdes Morales Mora (originaria del Pueblo Borura), y de la Dra. Xinia Zúñiga Muñoz (Investigadora del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo).
El Mayor Guillermo Rivera, en su exposición enfatizó sobre la importancia del rescate de la memoria histórica ligada insolublemente a la recuperación del territorio como nodo central en la reconstitución identitaria de los pueblos indígenas. Ahondó de manera particular en las acciones realizadas desde el pueblo Teribe junto a instituciones del estado direccionadas a consolidar una base de datos de población indígena fehaciente y socialmente legítima.
Lourdes Morales también rescató el papel central del género en la determinación identitaria indígena. Para esta estudiante el rol de la mujer indígena en la reproducción del sistema sociocultural de cada uno de los pueblos indígenas es esencial aunque no suficiente, el papel de la mujer debe de estar consolidado en una mayor representación desde las posiciones de toma de decisión a nivel comunal y universitario. Desde su historia de vida académica resaltó la importancia del sistema de becas de la UNED para la continuidad, permanencia y éxito académico de los estudiantes indígenas.
Por su parte, doña Carmen Parra centró su exposición en la importancia de la inclusión de la juventud en cada uno de los procesos identitarios de los diversos pueblos costarricenses, y del respeto a la memoria histórica consustancial a las vivencias de los mayores indígenas. También destacó el problema del desarraigo sociocultural observado durante las últimas décadas en los territorios de Zapatón y Quitirrisí. En este mismo sentido Noe Soto Quirós, Mayor indígena de Zapatón, desarrolló su intervención destacando desde su historia de vida el papel central de la familia en el sostenimiento de valores socioculturales e identitarios.
El conversatorio tuvo como punto de cierre la participación de la investigadora Xinia Zúñiga quien ahondó sobre los procesos identitarios de la población indígena. Articulando con interrogantes el carácter dinámico de las identidades propuso una revisión en aspectos claves relacionados con la situación territorial, arraigo y vínculo con el Estado costarricense. Preguntas como ¿se puede ser indígena sin pueblo?, ¿se puede pertenecer a diferentes pueblos indígenas?, ¿es un indígena sin tierra un hombre/mujer muerto(a)? incentivaron la participación de los presentes y el interés de académicos y estudiantes. De igual manera, la investigadora Zúñiga ofreció una explicación sobre el reciente marco normativo que acuerpa las luchas históricas reinvindicativas de los pueblos indígenas como eje positivo de identidad frente a la reproducción estructural neocolonialista y la ausencia de políticas inclusivas por parte de los estados.
Corolario a la jornada se contó con la participación artística del indígena cabécar Carlos Hidalgo Morales, quien interpretó canciones de su propia autoría: Rio Sixaola, La Semilla, Yis Tachi. De igual manera, el grupo cultural Bröran del Liceo de Tèrraba realizó una representación alegórica conocida como el juego tradicional El Toro y la Mula, una dramatización a modo de danza lúdica que refiere al encuentro confrontativo y dialéctico entre la cultura hispánica y la indígena costarricense.
La conmemoración cerró con la feria de artesanías y productos indígenas, la cual se mantuvo activa a lo largo de toda la jornada.
- Detalles
- Última actualización: 09 Mayo 2017