Televisión digital y contenidos cientÃficos se abordó en seminario
Luis Fernando Fallas, coordinador del PPMA de la UNED: "La televisión digital tiene que ser una herramienta que favorezca el diálogo y el conocimiento"
Con el fin de debatir acerca de la televisión digital y cómo divulgar contenidos cientÃficos, profesionales de diversas áreas, principalmente del área de comunicación, participaron en el seminario "Contenidos cientÃficos para televisión - Canal Ciencia Iberoamericana", el cual se llevó a cabo el 30 y 31 de julio en el Mini Auditorio de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Dicho seminario tuvo como tema central "La televisión digital, los contenidos cientÃficos y el rol de los universidades en este escenario". A dicha actividad asistieron expertos y representantes de diferentes instituciones, tanto nacionales como internacionales, quienes representaron a la Universidad Estatal a Distancia (UNED) fueron los funcionarios del Programa de Producción Material Audiovisual (PPMA), que fungieron como moderadores y expositores durante los dos dÃas de actividad.
Antes de iniciar con el seminario, Lizette Brenes, vicerrectora de Investigación de la UNED, manifestó: "este es un tema no muy común, que es el de los contenidos cientÃficos para televisión digital; estos contenidos han sido un reto que han asumido fundamentalmente algunas televisoras globalmente conocidas, probablemente, ustedes y yo veÃamos programas interesantes hace unos años, y tal vez ahora han sufrido una transformación de sus contenidos en programas cada vez más de espectáculo y cada vez más para la diversión, a lo que Mario Vargas Llosa llama, 'la civilización del espectáculo´ pues ahora hay muchos contenidos en televisión que son reality show".
"Entonces, en ese sentido es interesante el reto que todos tenemos. Desde las universidades tenemos la misión de divulgar la ciencia, al menos en dos esferas, en la que nos gusta más a los académicos, la más compleja, en la que escribimos en la forma más difÃcil de entender posible y la publicamos en el journal más complicado que haya; y la otra, que es nuestro compromiso más importante, donde debemos hacer una traducción, para que pueda ser ciencia ciudadana y entendible para todos los públicos", añadió Brenes.
¿Qué es la televisión digital?
Según los especialistas, La televisión digital utiliza la más moderna tecnologÃa, para transmitir imagen y sonido de mayor calidad, permitiendo ofrecer otros servicios interactivos. Asimismo, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, el cual brinda la posibilidad de crear vÃas de retorno entre el consumidor o televidente y el productor de contenidos, dando pie a la creación de aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal.
Entre los temas que se abordaron en el seminario se destacaron: El espacio de la ciencia en la televisión; La televisión digital ¿una oportunidad para ciencia en Iberoamérica?; Jóvenes, dispositivos digitales, redes sociales y ciencia; Periodismo cientÃfico en televisión; Universidad, Ciencia y Comunicación; Producción y coproducción de contenidos cientÃficos para televisión, y Las responsabilidades compartidas: en cientÃfico como comunicador y la televisión en la construcción de la comprensión, entre otros.
Para el experto internacional, Alberto GarcÃa Ferrer, secretario general de TEIb/ATEI, las personas involucradas en ciencias sociales y comunicación deben de empoderarse de la televisión digital pues es una oportunidad única, para contribuir con la transformación de la televisión. "En este momento, la televisión sufre la mayor transformación de su historia, y aunque esta siempre se ha ido transformando, esta es la más importante".
"En ese espacio la universidad y la televisión pública son dos figuras importantÃsimas para llevar esto adelante; tenemos que utilizar el audiovisual como un instrumento de la ciencia, los cuales tienen que ir de la mano con otro elemento importante, que serÃa el trabajo en redes, es decir, el mundo nos impone trabajar de manera conjunta y en esa función, nosotros tenemos que ver la manera no solo de enseñar ciencia, sino de cómo transmitirla".
Por su parte, Jorge Wagensberg Lubinski, director cientÃfico de la Fundación La Caixa, habló acerca de "El espacio de la ciencia en la televisión". Él dijo que para divulgar la ciencia es importante que sea de manera divertida, señalando que la ciencia por si misma ya es divertida y rica en estÃmulo. "En cuanto a los estÃmulos, hay dos esferas, los estÃmulos buenos, que es el que pone en marcha para adquirir el conocimiento, y el estÃmulo malo, que es aquel que se agota en el propio estÃmulo, por ejemplo, la pornografÃa, que es un estÃmulo que simplemente satisface el estÃmulo, no va más allá".
En ese sentido, Wagensberg Lubinski, sugiere comunicar de manera divertida, el cual estimule el aprendizaje y que no solamente se transmitan ciencias, sino también emociones, a fin de encontrar una manera de ligar la parte cientÃfica y la parte de comunicación.
Asimismo, José Pablo Castillo, productor del PPMA de la UNED se refirió al tema "La televisión digital ¿una oportunidad para ciencia en Iberoamérica?", ahÃ, Castillo indicó que el trabajo audiovisual es una amalgama de elemento, donde los investigadores, los realizadores y las personas que están detrás de cámaras son la base fundamental para para poder comunicar los contenidos cientÃficos. "Yo dirÃa que la producción de televisión cientÃfica es básicamente el desarrollo de nuevos conocimientos, que si no los sabemos aprovechar y no nos actualizamos con las nuevas tecnologÃas, prácticamente estaremos quedando fuera".
En palabras de Luis Fernando Fallas, coordinador del PPMA de la UNED: "En Costa Rica se lleva un proceso técnico para definir el formato más adecuado para nuestros territorios, la idea es definir un espectro donde tengamos canales educativos, canales de servicio público, comunitarios, cientÃficos, culturales, etc. Ese es el valor positivo, de tener una oferta de televisión mucho más amplia, que ayude tanto a la parte comercial pero que también rescate el valor de la televisión, para algo más que la puesta en común de anuncios, de esta manera, apostamos porque la televisión digital sea una herramienta que favorezca el diálogo y el conocimiento".
Finalmente, Otto Chinchilla, del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), se refirió al tema "Jóvenes, dispositivos digitales, redes sociales y ciencia", el funcionario del INA expresó que en la actualidad hay joven que tienen iPad, Smartphone y tabletas, con gran cantidad de aplicaciones, sin embargo, muchos de ellos son desertores del sistema educativo, es decir, son personas que usan la tecnologÃa a manera de diversión pero que no le están sacando provecho al conocimiento.
"Personalmente pienso de que las tecnologÃas son solamente instrumentos y hoy los jóvenes han apostado más por las tecnologÃas que por el conocimiento. Hoy, esos jóvenes están haciendo uso de la tecnologÃa, pensando en que internet les puede solucionar todos los problemas, pero están olvidando que para hacer uso de esa información que está en internet se necesita un contexto y conocimiento básico, es ahà donde es muy importante que los jóvenes participen de todo una alfabetización digital y mediática, es decir tenemos océanos de información, pero la forma en que las utilizamos no tiene ni un milÃmetro de profundidad", finalizó Chinchilla.
Cabe destacar que la UNED llevo una serie materiales audiovisulaes producidos por el PPMA, con el fin de que los asistentes conozcan más acerca del trabajo que viene realizando la universidad en sus diferentes ámbitos de acción institucional. Algunas de esas producciones que se presentaron fueron las siguientes: Tradiciones: Virgen del mar; Jugando con los sonidos; Yo vine, no me invitaron; ¿Qué hay detrás del conflicto en Térraba? El caso de Pablo Sibar; Evaluación diagnóstica de la comunidad rural; La cara oculta de la globalización; Nicoya: Una historia, y MarÃa Eugenia Dengo: una vida de enseñanza.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 07 Agosto 2013 19:00