Hacia una Educación FÃsica más atractiva para niños con obesidad
Investigación lanza propuestas para mejorar currÃculo en escuelas
Dos investigadoras de la UNED participan en estudio
Con la intención de evitar que la obesidad en niños y niñas en edad escolar sea asumida como un problema en las clases de Educación FÃsica, un grupo de investigadoras costarricenses realizó un estudio con importantes recomendaciones en la forma en la que los docentes deben fortalecer la promoción de la salud y el desarrollo fÃsico y emocional de esta población.
La investigación partió del hecho de que una cantidad importante de docentes de Educación FÃsica cree que las personas obesas son poco aptas para el ejercicio fÃsico y el deporte. Apoyadas en un estudio realizado en 2007, fundamentan esta afirmación con opiniones que acerca de los niños con obesidad expresaron docentes de esta materia, todas ellas relacionadas con la lentitud y la pereza.
Para mejorar el currÃculo de la Educación FÃsica escolar, el equipo de investigadoras recomienda que cada centro educativo socialice las creencias de los docentes acerca de la obesidad, en una práctica que debe extenderse también en las capacitaciones que ofrece el Ministerio de Educación Pública (MEP). Asimismo, instan a las universidades a tomar este caso como tema de estudio.
El estudio fue realizado en un centro educativo costarricense, por Raquel López León y Natalia Campos-SaborÃo, investigadoras de la VicerrectorÃa de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED); Hilda Patricia Núñez-Rivas y Flory Virginia Alfaro-Mora, del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA); e Ileana Holst-Schumacher, del Centro de Investigación en HematologÃa y Trastornos Afines.
Ellas señalan que a los niños y niñas con obesidad se les debe hacer partÃcipes del proceso de concientización, considerando sus deseos, las opiniones que tienen acerca de las clases y lo que les gustarÃa practicar, con el fin de redireccionar los objetivos hacia "una educación más integral y lograr mayor autonomÃa e independencia en las estudiantes y los estudiantes en relación con el autocuidado de su cuerpo y salud".
Recomiendan además trabajar en la población docente por una mejor conceptualización de la educación para la salud, que apunte hacia la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad en los programas de formación y capacitación de docentes.
"Los docentes necesitan concientizarse de su práctica educativa, para qué y por qué se enseña y cómo sus creencias facilitan o dificultan la formación de un niño sano y feliz", agregan.
Las investigadoras expusieron tres recomendaciones importantes como transformar las creencias en los docentes (de lo técnico a lo emancipatorio); incorporar contenidos educativos y metodologÃas acordes con los intereses "virtuales-tecnológicos" de la población estudiantil de hoy, y considerar la heterogeneidad de las niñas y los niños, sus estados nutricionales, necesidades, deseos, creencias, gustos, entre otros aspectos.
"Los resultados de la investigación sugieren que existen deficiencias en la metodologÃa y los contenidos educativos propuestos para los programas de estudio de la asignatura Educación FÃsica, pues las niñas y los niños al estar influidos por la información 'inmediata' y las posibilidades metodológicas que les ofrecen los medios de comunicación, han ido dejando de lado, los juegos tradicionales y han optado por jugar en la computadora", agregan.
Un análisis de la Educación FÃsica
En el estudio, sostienen que la Educación FÃsica no es un área que seduce al alumnado ni lo motiva a la práctica. "Para las niñas y los niños es una clase más que las y los califica y un conjunto de contenidos anticuados, donde no se tienen en cuenta sus creencias, experiencias, temores, expectativas, intereses y retos", agregan.
"La Educación FÃsica debe responder a las necesidades del medio y tanto sus procesos de enseñanza y aprendizaje, como los de formación y evaluación. Deben ir dirigidos a satisfacer dichas necesidades, para lograr asà un mejor desenvolvimiento del niño y de la niña en sus quehaceres diarios y sobre todo, para hacer de la Educación FÃsica una práctica para la vida", apunta el estudio.
Anota que la educación es un proceso de transformación y no puede ser pensada sin asumir la realidad. "Debe tener siempre en cuenta las oportunidades que ofrece y el contexto, las creencias y las necesidades de una población estudiantil heterogénea y diferenciada en raza, edad, sexo, estado nutricional y en muchos otros aspectos de Ãndole cultural, socioeconómica y psicosocial".
Si desea conocer más acerca del sistema de investigación de la UNED, puede ingresar a http://investiga.uned.ac.cr
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 06 Febrero 2013 15:56