CONARE revela radiografía de personas graduadas en universidades públicas y privadas
Un 92,5% de las personas graduadas de universidades públicas y privadas trabaja
Conocer la situación laboral de las personas graduadas en las universidades costarricenses alimenta la toma de decisiones frente al futuro de la educación superior pública y privada en Costa Rica. Bajo esa consigna, el Observatorio Laboral de Profesionales (Olap), del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), reveló datos acerca de las características académicas y el grado de satisfacción de la población graduada.
Del estudio "Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2008-2010 de las universidades costarricenses" se desprende que un 92,53% de las personas graduadas tenía empleo. Al graduarse, un 62,4% de las personas tenía trabajo relacionado con la carrera y un 37,6% no tenía trabajo o laboraba en campos no relacionados con su carrera.
De las personas graduadas y que trabajan, un 67,5% considera que el grado académico fue uno de los factores que más influyó en su contratación, en tanto, un 52,0% lo atribuye a su disponibilidad horaria y un 51,4 a su espíritu emprendedor, anota la investigación expuesta por Ilse Gutiérrez Coto, coordinadora del OLAP.
El prestigio, la modalidad de la enseñanza y la facilidad de ingreso a la carrera son aspectos tomados en cuenta por las personas a la hora de elegir su Universidad. El 79,5% de las personas entrevistadas guarda un alto nivel de satisfacción con la universidad y el 81,8% tiene un alto nivel de satisfacción con la carrera.
El porcentaje de desempleo en las personas graduadas aumentó para algunas áreas del conocimiento entre los periodos 2000-2007 y 2008-2010. Algunas de ellas son Ciencias Sociales (un desempleo al 2013 del 6,94% de la Población Económicamente Activa –PEA), Recursos Naturales (6,77% de la PEA), Artes y Letras (5,25% de la PEA), y Educación (4,66% de la PEA), entre otras.
Acerca del desempleo, Gutiérrez dijo que la crisis del 2009 afectó al sector laboral, sin embargo, anotó que "cuanto más sea el número de años de escolaridad, menor es el impacto de la crisis. Es decir, disminuye la posibilidad de caer en desempleo".
Perfil sociodemográfico
Las características de la población también fueron definidas. Un 63% de las personas graduadas son mujeres y un 37% son hombres. De la totalidad, 48% están casados y un 39% son solteros. Asimismo, 69% son menores de 35 años y 93% son egresados de colegios o liceos.
Heredia cuenta con la más alta tasa de personas graduadas con 25 por cada mil habitantes. Le sigue Cartago con 17; San José, Guanacaste y Alajuela con 16, Puntarenas con 14 y Limón con 9.
Los cantones con más presencia universitaria (sedes, centros académicos y otros) son San Pablo, Flores, Santo Domingo, Heredia, San Rafael, Barva (Heredia), Montes de Oca y Moravia (San José) y Nicoya (Guanacaste).
Por su parte, los cantones con menor presencia universitaria son Talamanca, Matina, Siquirres, Guácimo (Limón), Los Chiles (Alajuela), Sarapiquí (Heredia), Aguirre y Garabito (Puntarenas) y Alajuelita y Tarrazú (San José).
En cuanto a la fuente de financiamiento de estudios, un 57,2% lo logró con su trabajo personal y un 42,5% con apoyo familiar.
El estudio fue revelado en conferencia de prensa, con la participación de los rectores Henning Jenssen (Universidad de Costa Rica), Sandra León (Universidad Nacional), Julio César Calvo (Tecnológico de Costa Rica) y Luis Guillermo Carpio (Universidad Estatal a Distancia).
Si usted desea más información acerca del estudio, puede ingresar a http://www.conare.ac.cr/servicios/category/33-observatorio-de-profesiones
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 18 Marzo 2015 14:13
- Escrito por Karol Ramirez Chinchilla