Rectores aseguran calidad, cobertura y equidad en nuevo quinquenio
Afirman que el aumento en la inversión en la educación superior ya es evidente y se intensificará en Costa Rica durante los próximos años
Estadísticas del CONARE respaldan el quehacer de la Universidad Pública a favor del desarrollo humano
La cobertura de las universidades púbicas adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) aumentó durante el periodo 2007-2014 en un 26,8% a nivel nacional. Asimismo, en ese periodo fueron entregados alrededor de 14.000 diplomas en pregrado, grado y postgrado. Estas cifras alentadoras hacen prever al CONARE una mayor cobertura, equidad y calidad con el incremento en el Fondo Especial para la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES), recién aprobado por el gobierno.
Para el próximo quinquenio, el presupuesto universitario será de más de 410 mil millones colones, lo que representa un 1,38% del Producto Interna Bruto (PIB) estimado para este año y una tasa de crecimiento de un 14% en relación con el presupuesto del 2014. Para referirse a este y otros temas relacionados con el FEES, los rectores de las cuatro universidades públicas ofrecieron ayer martes una conferencia de prensa en el Edificio Franklin Chang Díaz, sede del CONARE.
La primera negociación del FEES con el nuevo gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera fue satisfactoria para la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), cuyos rectores sostuvieron intensas negociaciones con la Comisión de Enlace del Gobierno, compuesta por Sonia Marta Mora, ministra de Educación; Helio Fallas, ministro de Hacienda; Gisella Kopper, ministra de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones; y Olga Marta Sánchez, ministra de Planificación.
Henning Jenssen (UCR), Sandra León (UNA), Julio César Calvo (TEC) y Luis Guillermo Carpio (UNED) atendieron a la prensa nacional para explicar detalles de dicha negociación y evidenciar el trabajo realizado por las casas de estudio durante los últimos siete años, aún con un presupuesto menor al proyectado para el nuevo quinquenio.
Antes de atender las consultas de la prensa, Jenssen se refirió a los considerandos del acuerdo logrado, dejando claro que los representantes del Poder Ejecutivo en la Comisión de Enlace señalaron la voluntad del gobierno de fortalecer los recursos asignados a la educación, sin embargo, la situación del déficit fiscal y las condiciones económicas del país, impiden asignar para el año 2015 recursos equivalentes al 8% del PIB.
"El gobierno ha estipulado que dadas las condiciones económicas de nuestro país, esa meta no es alcanzable para el año 2015, que lo será posiblemente para el año 2018, siempre y cuando se cumpla con un conjunto de condiciones. Una de ellas es que pueda incrementarse de un 13% o un 15% la carga tributaria, es decir, la recaudación fiscal", dijo el rector de la UCR.
A pesar de esta situación, se mantiene como meta lograr en los próximos años que el monto asignado al FEES llegue a representar el 1,5% del PIB. Las universidades por su parte se comprometen al aseguramiento de la calidad, la excelencia académica y la rendición de cuentas ante la sociedad, con procesos de mejora constantes, transparencia y responsabilidad social.
Al respecto, el rector de la UNED añadió que durante los últimos años, las cuatro universidades han garantizado la investigación, la calidad, la innovación y el desarrollo. Además, han procurado que sus carreras cuenten con el sello de calidad del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
"En este momento, las acreditaciones van adquiriendo mayor relevancia en la sociedad y con eso se suma para efectos de contratación en el Registro Civil. Estamos trabajando en la investigación, la acreditación, la calidad, la innovación y el desarrollo. Las universidades que no lo hagan, automáticamente serán discriminadas por la sociedad", manifestó.
Carpio Malavasi señaló que fruto del esfuerzo de los últimos cinco años, la cobertura, la equidad y el acceso a las universidades públicas creció considerablemente, "ese fue el eje central del convenio anterior y en ese sentido lo hemos cumplido", agregó.
Recordó también que en los próximos tres años, la sociedad costarricense observará las mejoras a la educación superior, con las iniciativas del préstamo para el Fortalecimiento de la Educación Superior, acordado entre el gobierno anterior (Laura Chinchilla Miranda) y el Banco Mundial (BM) por $200 millones, distribuidos en partes iguales para las cuatro universidades.
Agenda de cooperación y apoyo mutuo
Aprovechar las potencialidades, competencias y la naturaleza institucional de cada entidad participante es el objetivo de esta agenda suscrita entre las universidades y el gobierno. Para alcanzar el objetivo, se pretende la articulación y orientación de proyectos y programas dirigidos, al menos, a las siguientes áreas de coincidencia:
• Fortalecimiento del sistema educativo en sus diversos niveles (preescolar, primaria, secundaria) incidiendo en la superación de las asimetrías del sistema educativo según sectores y territorios; la formación y capacitación docente, la gestión educativa y los modelos para el aseguramiento de la calidad y de pertinencia.
• Dinamización de la economía, innovación de la producción, emprendimiento productivo y social, generación de empleos de calidad para la reducción de la pobreza.
• Mejoramiento de la gestión pública y apoyo a los sectores sociales y productivos por medio del desarrollo, adaptación y uso de las tecnologías de la comunicación y la información.
• Fortalecimiento de estrategias para el mejoramiento de la transparencia y para la rendición de cuentas.
• Impulso a la democratización del acceso al arte y la cultura, la salud, el deporte y la recreación, la información, así como la sostenibilidad ambiental.
Cifras que respaldan el quehacer universitario
Otros datos divulgados por el CONARE tiene que ver con total de carreras nuevas ofertadas para el periodo 2008-2014, en Ciencias de la Salud (23), Ciencias Sociales (18), Educación (14), Ingeniería (9), Ciencias Económicas y ciencias Básicas (8), Recursos Naturales (6), Artes y Letras (5). De todo este grupo, 55 pertenecen a posgrado, 26 a grado y 10 a pregrado.
Por otra parte, para lo que va de este este 2014 la matrícula de primer ingreso en sedes centrales de las cuatro universidades fue del 58%, sedes regionales 40% y en la Sede Interuniversitaria de Alajuela de 2%.
En cuanto a becas, para el 2012 –sin incluir la beca préstamo del TEC-, fueron beneficiados 35.876 estudiantes, un incremento del 24,4% en relación con el año 2008.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 27 Agosto 2014 15:28
- Escrito por Karol Ramirez Chinchilla