Comercio exterior será más fuerte si entidades estatales articulan acciones
Â
"Apertura comercial es beneficiosa para el paÃs, pero Gobierno debe velar por la seguridad de los productores nacionales", Velia Govaere, directora OCEX
Como parte del ciclo de conferencias "Ideas económicas para Costa Rica del primer cuarto de siglo XXI", la Universidad Estatal a Distancia (UNED) llevó a cabo con expertos nacionales y jerarcas públicos la mesa redonda "DesafÃos del Comercio Exterior en Costa Rica". El propósito de la reunión fue poner en debate el tema de comercio exterior en el paÃs e informar a la población nacional acerca de su situación actual.
Entre los especialistas que expusieron se destaca la presencia de Fernando Ocampo, viceministro de Comercio Exterior, Velia Govaere, catedrática de la UNED y directora del Observatorio de Comercio Exterior (OCEX), y Sergio Navas, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), quien moderó la actividad fue Lizette Brenes, vicerrectora de Investigación de la UNED.
En la actualidad, el Gobierno ha firmado Tratados de Libre Comercio (TLC) con varios paÃses del mundo, con el propósito de potenciar la economÃa nacional, y al mismo tiempo, mejorar y fortalecer sus relaciones internacionales. Algunos de los paÃses que ya son socios comerciales de Costa Rica son: Canadá, Chile, México, República Dominicana, Panamá y Estados Unidos. A esta lista se sumaron la República Popular de China y Perú.
A ese tema se refirieron los expertos, quienes concluyeron que la situación actual del paÃs es positiva porque la apertura comercial beneficia la economÃa nacional; además, manifestaron que es necesario y de suma importancia, que instituciones como el Ministerio de Hacienda (MH), el Ministerio de EconomÃa, Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Agricultura y GanaderÃa (MAG), y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) entre otras entidades, coordinen y articulen acciones para fortalecer la economÃa.
"Costa Rica tiene claro que el crecimiento económico es indispensable para alcanzar el desarrollo y los paÃses que más se globalizan crecen más rápidamente, es por eso que el Gobierno está dirigiendo sus esfuerzos hacia la apertura de libres mercados comerciales, como es el caso con China y Perú efectuado en los últimos meses. En cuanto a los acuerdos comerciales de caracterÃsticas preferenciales, Costa Rica tiene tratados de libre comercio con ocho paÃses, lo cual es favorable para los interés nacionales", manifestó Fernando Ocampo, viceministro de Comercio Exterior.
"En cuanto a las metas de inversión extrajera, esperamos que Costa Rica en los próximos 4 años pueda llegar a los 9000 millones de dólares de inversión extranjera y que esta genera importante mano de obra y fuentes de trabajo parta los costarricenses. Otra de las metas a alcanzar es que para el 2014 el paÃs haya alcanzado los 17 000 millones de dólares en exportación, convirtiéndola asà en el primer paÃs de América y uno de los primeros paÃses del orbe con exportaciones percápitas (esto en alta tecnologÃa) más altas. Tenemos tres desafÃos fundamentales, el primero es consolidar y ampliar la plataforma de comercio exterior, como segundo desafÃo es relevante optimizar su funcionamiento, y como tercer elemento, y tal vez uno de los más fundamentales es maximizar su aprovechamiento, esos son los grandes retos para ser competitivos", finalizó Ocampo.
Por su parte, Velia Govaere, directora de OCEX, indicó: "El Estado ha logrado construir una plataforma para la exportación con acceso preferencial hasta del 92% de la demanda mundial, esta nos ha llevado a ser un referente comercial muy atractivo para el mundo, gracias a una amplia diversificación productiva que hemos realizado en América Latina, con más de 4 mil productos y su impacto positivo para las empresas nacionales. Hemos pasado de una economÃa que a mediados del Siglo XX apostaba con monocultivos de exportación, a una economÃa sofisticada y basada en la innovación y administración de atracción de inversión extranjera como son las exportaciones percápitas en alta tecnologÃa".
"Después de 25 años de una polÃtica comercial ofensiva exitosa y audaz, estamos a las puertas de un escenario saludable que presentan nuestros modelos comerciales, pero no tenemos que confiarnos pues tenemos que volver a examinar el estado de desarrollo de todos los componentes, para asà fortalecer aún más nuestra economÃa. Para ellos, es necesario continuar con una polÃtica comercial ofensiva que se abra a los mercados preferenciales; también se tiene que sumar esfuerzos para atraer mayor inversión extranjera, especÃficamente en producción de alta tecnologÃa que genere empleos de calidad, en ese sentido, apreciamos que la demanda del personal especializado está tocando el techo de nuestras capacidades de oferta profesional y técnica, maximizando el aprovechamiento de la incursión de nuevas empresas", agregó.
Govaere hizo un llamado a las autoridades de Gobierno a que se proteja al productor nacional y se les brinde nuevas alternativas comerciales, con el fin de continuar con el fortalecimiento de la economÃa; además, señaló que uno de los desafÃos en materia de educación superior, es la incorporación de ejes fundamentales y vinculantes como educación y comercio, educación e inversión, y educación y encadenamiento empresarial.
Según Sergio Navas, vicepresidente ejecutivo de CADEXCO, el comercio exterior tuvo su primera aparición en Costa Rica en la década de los años 60, pero fue en 1982 que el paÃs da un salto significativo en ese tema pues en ese tiempo empezaron a surgir entidades públicas como el COMEX y la Cámara de Comercio, los cuales llegaron acompañadas de varias leyes y estrategias polÃticas en función del fortalecimiento comercial y económico de Costa Rica.
"Gracias a estas estrategias polÃticas el comercio exterior se fortaleció pues en este momento somos el tercer exportador de yuca en el mundo, el primer proveedor de piña y el tercer exportador de banano; además, somos el segundo exportador de raÃces en conserva en el mundo, el segundo en vinagretas y salsas y somos el primer productor percápita de América Latina en alta tecnologÃa. Actualmente estamos exportando más de 4200 tipos de producto al mundo en más de 145 paÃses", culminó Navas.
Esta fue VI mesa redonda que se realizó la UNED desde que la RectorÃa resolvió abordar temas de interés público e involucrar a los costarricenses en la actualidad nacional que vive Costa Rica. La próxima actividad se realizará el 27 de julio y el tema que se abordará es "AutonomÃa universitaria y calidad en la educación superior".
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Jueves, 16 Junio 2011 16:41