Instituto de Estudios de Género abordó temática: Corresponsabilidad social en el cuido
Actividad se realizó en el marco del DÃa de la Madre
El Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) llevó a cabo la conferencia "Corresponsabilidad social en el cuido, avances y desafÃos en Costa Rica", la cual fue impartida por Ana LucÃa Fernández, funcionaria de dicho Instituto.
Fernández centró su exposición en cuatro temáticas: 1.) Qué es la construcción social de la división sexual del trabajo y cómo esta división asigna valores distintos a trabajos diferentes; 2) Debate de la institucionalidad costarricense por medio de la corresponsabilidad social del cuido; 3) Abordaje de los avances en materia jurÃdica y de polÃticas públicas, y la contribución de actores en el cambio, y 4) La corresponsabilidad social del cuido por parte de todos los sectores de la sociedad costarricense, a fin de alcanzar el bienestar de todas las personas.
Respecto a la construcción social de la división sexual del trabajo, especÃficamente, el trabajo que hacen las mujeres, Fernández dijo que existen antecedentes históricos, principalmente en la esfera pública como son la polÃtica, la económica, la parte social, el Estado y el mercado, los cuales han relegado a las mujeres hasta subordinarlas.
"La idea de ciudadanÃa de 1789, que pregonó los valores de la libertad, igualdad y fraternidad, para todos como bastión revolucionario y albor del Estado moderno y que consolidaron el nuevo contrato social, el Estado y la democracia como abanderados de la modernidad, fueron al mismo tiempo una herramienta de subordinación no solo para las mujeres, sino también para los esclavos y los extranjeros. Históricamente, desde la polÃtica se ha legitimado la libertad individual (ciudadanÃa), únicamente en el ámbito público, y por ende, los problemas polÃticos no regularon el ámbito privado de la época, sea este el trabajo doméstico, el matrimonio o el trabajo de los cuidados", manifestó Fernández.
La expositora indicó que en el siglo XX a los hombres se les calificaba como jefe de familia, esposo, trabajador y ciudadano, que recibÃan un salario y beneficios monetarios como retribución por su desempeño como ciudadanos, y que en el caso de la mujer, ellas eran distinguidas por su papel de esposas y madres, a cargo del trabajo doméstico y el trabajo de los cuidados.
"Según el autor Picchio, de acuerdo al tipo trabajo que una persona realizara en el sistema de reproducción social, determina asà su posición social en el mercado laboral y, por tanto, su calidad de vida y clase social. En ese sentido, desde las Ciencias Sociales las feministas comenzaron a reflexionar sobre el tiempo que requerÃa el trabajo de cuidados de personas y el trabajo doméstico, poniendo de manifiesto el perfil femenino de esa relación; fue asà que se demostraron las desigualdades en contra de las mujeres por las dificultades que afrontaban tratando de compatibilizar su tiempo en el trabajo remunerado y en el trabajo doméstico y de los cuidados", añadió Fernández.
Por otra parte, la funcionara del Instituto de Estudios de Género de la UNED, aseveró que actualmente el paÃs ha tenido avances en el marco jurÃdico nacional, para el logro de la corresponsabilidad social en el cuido en Costa Rica. Algunas de leyes son: Ley Nº 7654 que rige las pensiones alimentarias (1996); Ley N° 8101 de Paternidad Responsable (2001); Código de Trabajo y sus reformas a los artÃculos 81, 94 hasta el 100 (embarazo); Reglamento del Seguro de Salud de la CCSS, artÃculo 54, que regulan el periodo de lactancia y la licencia por maternidad, entre otras.
Asimismo, se implementó en el marco jurÃdico nacional el cuido de personas adultas mayores, ahà se destacan la Ley integral para la persona adulta mayor Nº 7935, y la Red de atención progresiva para el cuido integral de las personas adultas mayores en Costa Rica.
A manera de conclusión, Fernández señaló que las evidencias anteriormente presentadas en relación a los cambios en la composición familiar, la incorporación de las mujeres al trabajo del ámbito público en Costa Rica y las implicaciones que esto ha conllevado para las mujeres, son fenómenos que se relacionan con la construcción social de la división sexual del trabajo, donde desde los inicios del capitalismo liberal se le ha otorgado mayor valor al trabajo en el ámbito público.
En ese sentido, la expositora expresó que para comprender las polÃticas sociales y económicas que se han implementado en el Estado costarricense, primero se deben saldar la deuda histórica hacia las mujeres, con el fin de consolidar una ciudadanÃa más igualitaria, donde ambos sexos puedan acceder en igualdad de condiciones a los mismos derechos.
Finalmente, Fernández concluyó su participación con estas declaraciones: "la tarea por la transformación de estos marcos cognoscitivos de sentido a favor de la institucionalización del fenómeno ha sido asumida en gran medida por el movimiento feminista en Costa Rica, en el afán de hacer lo 'invisible´, 'visible´, con todas las tensiones y dificultades que significa una ofensiva modernizadora como esta".
Si desea ver nuevamente la conferencia, usted puede visitar la página del programa Onda-UNED www.ondauned.com, ahà encontrará esta y otras conferencias que han sido transmitidas por dicha dependencia.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Martes, 20 Agosto 2013 15:45