Error in function loadImage: The image could not be loaded.
Error in function redimToSize: The original image has not been loaded.
Error in function saveImage: There is no processed image to save.
Crónicas de lo efÃmero analiza revistas culturales y literarias de más de cien años
Obra se compone de tres partes: Literatura de quiosco, La emancipación de la inteligencia (1919-1955), La orilla inalcanzable (1956-2004)
Un nuevo libro publicó la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED), se trata de Crónica de lo efÃmero, esta obra que fue escrita por Flora Ovares resalta aspectos interesantes acerca de los diferentes lectores de antaño. EL texto estudia varios materiales escritos con sello costarricense, los cuales datan de más de un siglo.
Según la autora, aquà se indican las diversas caracterizaciones del público lector, sea este intelectual, el artista o el obrero, que de alguna manera comparten temáticas ideológicas, polÃticas y culturales. Ovares trata de demostrar en su obra cómo estas lÃneas de comunicación mediante estas revistas fueron evolucionando y adoptando diferentes particularidades.
Por ejemplo, en las revistas modernistas, se apreciaba una cercanÃa entre las entre las figuras del editor y el lector, lo que creaba un efecto de familiaridad, tanto en el público como en los mismos lectores.
En otras publicaciones como Repertorio Americano, la relación entre ambas figuras de comunicación partÃa de una intención didáctica, en especial del concepto intelectual y de la función del periodista, quien era como una figura de educador. Igualmente, en la década de los años 70, al ampliarse el público, este toma un papel de conductor y de orientador, que a su vez trataba de incluir al lector o destinatario como interlocutor.
Además, la autora analiza en revistas más recientes cómo la relación entre estos actores adquiere más complicidad. Por otra parte, Crónica de lo efÃmero muestra que en esa época el editor podÃa ser un artista, un intelectual, un maestro, un polÃtico o un estudiante, con la particularidad de que cualquiera que fuese su formación, este primarÃa para desarrollar la estructura de la publicación.
El Ãndice del libro señala tres partes, mismos que se componen de la siguiente manera:
Primera parte.
Literatura de quiosco: conformado por La hora azul, La rede de abalorios, Espejos y espejismos, Entre el mundo y la aldea, y El lugar de la tertulia. Además de tres referencias adicionales.
Segunda parte.
La emancipación de la inteligencia (1919-1955): compuesto por La emancipación de la inteligencia (1919-1955), Una internacional del pensamiento, Identidad y cultura "las revistas culturales costarricenses de 1930 a 195" Iris Chávez Alfaro, La hora del cuento "revistas literarias para niños", y ocho apéndices agregados.
Tercera Parte.
La orilla inalcanzable (1956-2004): En esta sección se encuentran El Arte que vence al tiempo, La aventura de papel, Las otras alamedas, Entre Cohen Bendit y el Terciopelo Subterráneo (1980-2004).
Finalmente, Ovares dijo que el aprendizaje de la identidad costarricense se halla en estas páginas, las cuales han sido testigo en muchos hechos ocurridos durante las épocas pasadas pero que siguen vivas aún.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Viernes, 30 Marzo 2012 13:59