PaÃses latinoamericanos discutieron acerca de derechos de las vÃctimas de violencia sexual
Â
Reformas judiciales y trabajo articulado son primordiales para mejorar acciones judiciales
El Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD, y el de Justicia Género llevaron a cabo la videoconferencia "Derechos de las vÃctimas de la violencia sexual". El objetivo de esta actividad fue debatir mediante un espacio de diálogo acerca de los problemas actuales por los que pasan los paÃses de América Latina y también dar a conocer sus diversas iniciativas para minimizar dicha problemática.
Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Colombia, Honduras, Paraguay, México, Panamá y Argentina fueron algunos de los paÃses que se conectaron de manera virtual y en tiempo real para compartir experiencias que involucren y promuevan trabajos conjuntos entre paÃses.
Las expositoras encargadas de dictar la conferencia fueron Eglis Esmurdoc, magistrada de la Corte Suprema de Justicia de República Dominicana, y Rosa FortÃn Huezo, magistrada de la Corte Suprema de El Salvador. Las expertas expresaron que las acciones de fortalecimiento judicial en Latinoamérica se van implementando lentamente; por eso instaron a los demás paÃses a que realicen esfuerzos de manera articulada para lograr mejores resultados.
"En la República Dominicana estamos trabajando en el reordenamiento legal en lo que se refiere a los derechos de las vÃctimas de violencia sexual. Lo que tenemos que lograr es la vigorización de las órdenes de protección en favor de la vÃctima. Esto es importante porque le brindará al afectado más respaldo, confianza y garantÃas para realizar la denuncia y llevar a cabo un proceso judicial efectivo", manifestó Esmurdoc.
"En la Cumbre Judicial Iberoamericana, organización que reúne a las máximas instancias de los poderes judiciales de 22 paÃses, el cual se celebró en Cancún en el 2002, con el fin de asegurar la unidad y la continuidad de los esfuerzos para lograr la eficacia de la justicia, fue aprobada la Carta del Derecho de las Personas ante la Justicia. Ahà se ratifica que además de contar con el acompañamiento de personas especializadas como psicólogos, trabajadoras y trabajadores sociales, y otros profesionales, se evite a toda costa que el agresor coincida con la vÃctima, con el fin de impedir amenazas que entorpezcan el proceso judicial", agregó Esmurdoc.
La magistrada de República Dominicana mencionó la relevancia de promover reformas judiciales para la ampliación de medidas y leyes especiales de integración. También recalcó que las capacitaciones que se les brinda a los encargados de dirigir la justicia son de suma importancia para mejorar la estructura judicial; además, dijo que adoptar un lenguaje inclusivo en los órganos judiciales mejorará la atención a las vÃctimas de violencia sexual.
Por su parte, Rosa FortÃn Huezo, declaró que El Salvador tuvo un cambio significativo a partir de la reforma de 1998. Desde entonces, la protección a las vÃctimas de violencia sexual se fortaleció. "Este código cuando entró en vigencia marcó un cambio en el tratamiento de las labores judiciales porque ampliaba más los derechos de protección de las vÃctimas. Otro tema que resaltar es la implementación de las "cámaras Gesell", estas cámaras o salas son de mucho apoyo porque de alguna manera brindan seguridad a la vÃctima para continuar con el proceso judicial".
Las cámaras Gesell son una herramienta que permite llevar a cabo un proceso de entrevista a la vÃctima por parte de un experto forense. Tienen dos salas separadas por una pared con un vidrio, que por un lado -la parte donde se reúnen la vÃctima y el experto- es espejo, y por el otro, permite ver qué está sucediendo en la sala de la entrevista.
El encuentro, que es grabado en audio y video para ser presentado como evidencia anticipada en el juicio oral, tiene que ser presenciado por operadores de justicia para que tenga validez. De esta manera, se evita la revictimización de niñas, niños y adolescentes y se favorece el proceso de recuperación psicológica de las vÃctimas.
FortÃn Huezo concluyó que: "la clasificación de victimización son primaria, secundaria y terciaria. La primaria no la podemos evitar; la secundaria es la que tenemos que trabajar desde los órganos judiciales y la terciaria es la que vamos a tener que trabajar con la sociedad en general. Por eso, es fundamental que articulemos planes interinstitucionales entre nuestros paÃses, como es el caso del Instituto de Estudios de Género de la UNED y el Observatorio de Género. Solo asà podremos mejorar nuestra labor en función de una sociedad más justa y que proteja los derechos de las personas".
{jcomments on}
- Detalles
- Publicado: Martes, 28 Junio 2011 16:28